Revista InveCom / ISSN en línea: 2739-0063
http://www.revistainvecom.org/index.php/invecom
<p><strong>Sobre la revista</strong></p> <p><strong>ISSN en línea:</strong> 2739-0063</p> <p>La <strong>REVISTA INVECOM "Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad"</strong> es arbitrada, especializada en comunicación. Entendemos que la comunicación es inherente en toda ciencia humana o social, por lo que también publicamos trabajos científicos en sociología, educación, psicología, derecho, filosofía, gerencia, entre otras (siempre que las muestras sean humanos o impacten a los mismos). Hasta el Vol. 4 de 2024 se publicó de forma semestral. A partir del Vol. 5 de 2025 se publica trimestralmente (enero, abril, julio y octubre) con el modelo de publicación continua; esta modalidad acelera el proceso de publicación porque, una vez que se ha aceptado el texto con el proceso de evaluación de doble ciego, inmediatamente se publica. </p> <p><strong>Institución responsable: </strong>Asociación Investigadores Venezolanos de la Comunicación</p>ASOCIACIÓN INVESTIGADORES VENEZOLANOS DE LA COMUNICACIÓN (www.invecomve.org)es-ESRevista InveCom / ISSN en línea: 2739-00632739-0063<p>Hasta el Volumen 3, Número 2 de 2023, la revista utilizaba la <strong>Licencia Atribución-NoComercial (CC BY-NC)</strong>, en la que requería que los autores autorizaran, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría.</p> <p>A partir del Volumen 4, Número 1 de 2024, la revista se acoge a licencia <strong>Licencia Atribución (CC BY)</strong>, permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.</p>Impacto del Blue Ocean Strategy en la sostenibilidad y viabilidad financiera de centros deportivos
http://www.revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3502
<p>La investigación tuvo como objetivos describir la operación de los centros deportivos en la ciudad de Huaraz en el año 2024 y evaluar su sostenibilidad y viabilidad financiera para la implementación del Blue Ocean Strategy. El enfoque fue cuantitativo, de alcance explicativo y transversal. Se encuestó a 210 equipos de jugadores, seleccionados por muestreo aleatorio simple de una población de 461 equipos, con un nivel de confianza del 95%. Entre las características principales de estas empresas, resaltan que su operación es diaria (con mayor afluencia los sábados y domingos) en un horario de 09:00 a 23:00 horas, y que cuentan con una inversión segmentada en cuatro categorías: básica, baja, media y alta. La disposición de pago adicional por la implementación de la estrategia en el estudio no presentó mayor variabilidad, con un rango entre 1.27 y 1.29 soles. El análisis financiero sugiere que la implementación de la Blue Ocean Strategy en los centros deportivos de Huaraz presenta deseconomías de escala, donde la inversión crece más rápido que la capacidad productiva, lo que indica la inviabilidad financiera de esta estrategia, aunque la innovación podría mitigar estos efectos.</p>César Hernán Norabuena MendozaSilvia Isabel Figueroa QuitoSegundo Juvencio Tomás AguilarXandder Luis Adrianzén Centeno
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-302024-10-30531710.5281/zenodo.14015100Pérdidas de gananciales en casos de violencia físico-psicológica dentro de un proceso por separación de cuerpos
http://www.revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3503
<p>El objetivo de esta investigación ha sido determinar la pérdida de gananciales en casos de violencia física y psicológica durante procesos de separación de cuerpos en el Perú. La metodología que se utilizó fue de tipo documental, para la identificación y análisis de las normas y sentencias en las pérdidas de gananciales en los mencionados casos, y cómo la ley responde a estas situaciones. La comparación de información realizada con las leyes, así como el desarrollo de una entrevista a un abogado litigante y su mirada a las situaciones en otros países, reveló que sí se contemplaran, dentro de un proceso de separación de cuerpo por violencia físico-psicológica, las pérdidas gananciales, sería posible simplificar tales procesos, otorgándose al agraviado el derecho que le corresponde. De este modo, se tuvo como resultado que durante el proceso de separación de cuerpos no están contempladas las pérdidas gananciales en las leyes peruanas, con lo cual es posible concluir la necesidad de que la legislación evolucione con respecto a los procesos de mejora de los ordenamientos jurídicos, para que los casos de pérdidas gananciales estén dentro del proceso de separación de cuerpo por violencia físico-psicológica, y así, conseguir que el derecho sea eficaz para la parte agraviada.</p>Victor Hugo Martin Levano Bazan
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-302024-10-30531710.5281/zenodo.14015179Violencia universitaria sin rastros: bullying y cyberbullying en el espacio universitario
http://www.revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3504
<p>A nivel internacional la violencia escolar, conocida como bullying y cyberbullying, está siendo pensada y explorada por investigadores como una realidad en el espacio universitario, con consecuencias tan peligrosas como el abandono de los estudios y los intentos de suicidio por parte de las víctimas. ¿Es esta la realidad en Chile? Este artículo tiene como objetivo determinar el grado de reconocimiento que estas prácticas tienen en los espacios universitarios en el país y, posteriormente, analizar las posibles razones de ese reconocimiento, o falta de él. Para ello, se realizó una revisión de la normativa vigente o reglamentos universitarios de las universidades de la Región Metropolitana en Chile adscritas al beneficio de gratuidad que abordan dichas prácticas. Luego del análisis de la revisión de la normativa de universidades privadas y estatales, se puede concluir que, las normativas vigentes apelan a la buena o sana convivencia universitaria sin definir qué se entiende por esto. Estos reglamentos también hacen referencia a algunas prácticas asociadas al bullying, algunas de las cuales ya están normadas por el Código Penal Chileno; sin embargo, el cyberbullying no ha sido considerado en forma explícita y directa como una nueva forma de violencia.</p>Tamara Cortés SeitzVíctor Birkner DuarteRosa Delicio Garrido
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-302024-10-30531810.5281/zenodo.14015188Didáctica en matemáticas para estudiantes del nivel medio de educación
http://www.revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3505
<p>El presente trabajo de investigación, titulado “Didáctica en estudiantes de nivel medio en la ciudad de Guayaquil, período lectivo 2024”, sistematiza su contenido como propuesta didáctica para lograr los aprendizajes requeridos en el nivel medio de educación y contribuir al desarrollo de las habilidades y destrezas en el área de matemáticas en los estudiantes, con el apoyo de los docentes de nivel medio de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. El estudio se inició con la revisión documental de las evaluaciones PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes) y del repositorio del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL), cuyos resultados fueron poco satisfactorios. De este modo, se recopilaron documentos para identificar hallazgos sobre la didáctica aplicada a situaciones problemáticas contextualizadas, con el fin de facilitar el desarrollo de estrategias y mejorar el aprendizaje de las matemáticas. El tipo de investigación adoptado en este estudio es un enfoque documental, respaldado por un nivel de investigación basado en la revisión sistemática de 20 artículos académicos de diferentes repositorios científicos. Para lograr los objetivos, se revisarán las dimensiones e implicaciones de las conclusiones de diversas investigaciones, que indican que el aprendizaje de las matemáticas se potencia significativamente cuando la didáctica constituye la base metodológica de la enseñanza, vinculada a contextos cotidianos. Este enfoque contextualizado facilita que los estudiantes incrementen tanto su motivación como su comprensión</p>Santiago José Chele DelgadoRuth María León VélezDiana Flor García CalleClemencia Rocío Sandoval AucayAdelaida Narcisa Vera Molina
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-312024-10-31531810.5281/zenodo.14015203Estrategias pedagógicas y desafíos en la educación para la formación de la conciencia ecológica en estudiantes
http://www.revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3506
<p>Este estudio analiza las estrategias pedagógicas y los desafíos en la implementación de proyectos de forestación en la provincia de Loja, Ecuador. El objetivo del mismo fue evaluar el impacto de estas actividades en la conciencia ecológica de los estudiantes. Se utilizó un enfoque cuantitativo con encuestas aplicadas a 120 docentes y 300 estudiantes. Los resultados indican que las estrategias más efectivas incluyen la participación activa de los estudiantes y la integración de temas ambientales en las asignaturas, logrando que el 45% de los estudiantes aumentara su conciencia ambiental y el 30% adoptara prácticas sostenibles. Los desafíos identificados fueron la falta de recursos materiales y financieros, la falta de formación en educación ambiental y el escaso apoyo institucional. Se observó una correlación positiva entre la percepción de éxito por parte de los docentes y los estudiantes. Aunque los proyectos de forestación promueven efectivamente la conciencia ecológica, es necesario incrementar el apoyo institucional y fortalecer la formación docente para asegurar su sostenibilidad</p>Livia Carolina Abad AponteMayra Enriqueta Martínez ChambaJackeline Victoria Dávila VegaCristina Johanna Bustamante Aponte Karina Del Cisne Rogel VivancoLigia Elena Herrera Paladines
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-312024-10-31531710.5281/zenodo.14019027El Diseño Universal para el Aprendizaje: un enfoque para desarrollar las competencias del siglo XXI
http://www.revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3508
<p>La demanda por desarrollar competencias del siglo XXI, como el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración, ha puesto en el centro de la discusión educativa la necesidad de replantear las prácticas pedagógicas. En este sentido, el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) surge como una alternativa prometedora para responder a esta demanda, al ofrecer un marco flexible y adaptable para diseñar experiencias de aprendizaje acordes a las necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes. Se utilizó una metodología cualitativa, sustentada en una investigación de campo de nivel interpretativo y se consideró la Investigación-Acción (IA) como método. Para recabar la información se aplicó la observación participante y las notas de campo. Siguiendo las fases propias de la IA, se realizó un diagnóstico inicial de la situación observada y registrada, se diseñaron e implementaron estrategias basadas en los principios del DUA, como proporcionar múltiples formas de representación, acción y expresión, además de estrategias para desarrollar competencias del siglo XXI, como la creatividad, pensamiento crítico, comunicación y colaboración. Los resultados obtenidos evidencian que el DUA es una herramienta eficaz para personalizar el aprendizaje y desarrollar en los estudiantes las competencias clave del siglo XXI, lo que les permitirá enfrentar con éxito los desafíos de un mundo en constante evolución.</p>Carmen Amelia Yépez BimbozaMónica Lorena Lliquin PeñaMarlene Elizabeth Guangaje Paguay
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-312024-10-315311010.5281/zenodo.14019076Motivación intrínseca y capacidad emprendedora en estudiantes universitarios de administración
http://www.revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3509
<p>El objetivo central fue determinar la relación que existe entre motivación intrínseca y la capacidad emprendedora de los estudiantes de la carrera profesional de administración de una Universidad privada de Lima en el 2023. La metodología fue de enfoque cuantitativo, correlacional, descriptivo y transversal. La muestra fue de 100 estudiantes, a quienes se le aplicaron los cuestionarios de la variable motivación intrínseca, con un total de 18 ítems y con escala de Likert, y para la variable capacidad emprendedora con un total de 18 ítems y con escala de Likert. Los hallazgos revelan que existe una relación positiva, directa y alta entre la motivación intrínseca y la capacidad emprendedora para una rho = 0.873. Así mismo, se evidencia que el p-valor es inferior al 1% considerándose altamente significativo.</p>Kelly Dafve Nuñez Rojas Karina Lisset Paredes Vásquez Elvis Andy Pinedo-YzaguirreDaniel Sumire-QquentaRebeca Sumire Qquenta
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-312024-10-315311110.5281/zenodo.14020162Estudio predictivo de satisfacción académica virtual en la tolerancia a la frustración desarrollada en universitarios
http://www.revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3510
<p>La educación virtual fue un medio importante para lograr los objetivos académicos durante la pandemia y, después de esta, su utilidad ha prevalecido. Sin embargo, cuando surgió, se detectaron problemas de salud mental en alumnos y profesores, por lo cual es necesario predecir la satisfacción académica virtual y la tolerancia a la frustración de los universitarios (objetivo de este estudio). Este artículo presenta un estudio cuantitativo, no experimental, de tipo predictivo-transversal, realizado con una muestra de 900 universitarios de entre 17 y 40 años (M = 23.20; DS = 3.86). Para ello, se utilizaron la Escala de Satisfacción Académica Virtual (ESAV) y la Escala de Tolerancia a la Frustración (ETF). Los resultados evidenciaron que la satisfacción académica virtual, junto con la satisfacción con los entornos virtuales y con los servicios virtuales, predicen de manera positiva el nivel de tolerancia a la frustración. Sin embargo, se encontró que la satisfacción con las clases virtuales no se relaciona ni predice la tolerancia a la frustración en los universitarios.</p>Kelly Yulissa Romero SaldañaDeny Flor Cervantes Velásquez Jaqueline Brillith Salas Cardenas Celina Ramírez VegaJoel Palomino-Ccasa
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-312024-10-31531910.5281/zenodo.14020531El juego y la gamificación como facilitadores del aprendizaje en estudiantes
http://www.revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3512
<p>Se consideró de suma importancia el juego y la gamificación como componentes esenciales en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. En consecuencia, se consideró apropiado que los docentes integraran actividades que promovieran el aprendizaje lúdico en sus métodos de enseñanza, alineándose con los objetivos de la clase. El propósito de este artículo fue llevar a cabo un análisis del estado del arte respecto al juego y la gamificación como facilitadores del aprendizaje en diversos contextos. Este análisis se realizó utilizando el método PRISMA y se basó en una muestra de 20 investigaciones publicadas en revistas indexadas en bases de datos como Scopus, SciELO, Mendeley y ERIC, abarcando el período de 2020 a 2024. Los hallazgos evidenciaron los beneficios de incluir el juego y la gamificación en los procesos de aprendizaje, destacando una relación positiva entre las actividades lúdicas y la obtención de un aprendizaje significativo, lo que contribuyó a crear un ambiente motivador en el aula. Se llegó a la conclusión de que era beneficioso incorporar el juego y actividades de gamificación en el entorno educativo para lograr los objetivos de la clase</p>Priscila Valeria Peñafiel Villavicencio Betty Karina Ordoñez Reino Lineth Fernández- Sánchez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-312024-10-315311010.5281/zenodo.14020536Diseño conceptual y metodológico para medir la autonomía alimentaria en comunidades indígenas
http://www.revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3513
<p>La soberanía alimentaria es un concepto político que incluye la producción agroecológica, la reducción del hambre, la pobreza rural y el deterioro ambiental. Sin embargo, su planteamiento no trata de forma adecuada varios aspectos, como el patriarcado ancestral en territorios colectivos, la elección democrática alimentaria de productores y consumidores, el gobierno de los bienes comunes y la agencia comunitaria para transformar estructuras de poder que restringen el bienestar social de las comunidades dentro y fuera del territorio. Este artículo plantea un marco conceptual y metodológico bajo el concepto de autonomía alimentaria, que es útil para investigadores y gobiernos en la toma de decisiones sobre los agroecosistemas locales. La metodología que se empleó fue mixta y participativa, comparando tres comunidades indígenas de La Guajira, dos Wayuu (Tekia y Cerro de Parashí) y una Kogui (Tugueka). En cada comunidad se aplicó un recorrido guiado, dos entrevistas, doce encuestas y tres talleres. La comparación se hizo mediante un índice sintético, construido entre los actores involucrados donde se reveló que cuando una comunidad gobierna los bienes comunes y posee mayor agencia, como en el caso de los Kogui, su autonomía alimentaria es mayor.</p>Yasmani Manuel Rivas Ditta
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-012024-11-015311210.5281/zenodo.14029002Tratamiento odontológico de Invisalign en pacientes adultos
http://www.revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3514
<p>Los dispositivos de tipo termoplástico fueron incorporados en el campo de la ortodoncia por el reconocido investigador Kesling en el año 1945. Desde ese momento, estos aparatos han experimentado diversas modificaciones y mejoras a lo largo del tiempo. En este contexto, varios autores han sugerido la técnica de alineadores termoplásticos como una opción alternativa para el tratamiento ortodóntico. El innovador sistema de alineadores transparentes, conocido como Invisalign, que ha ganado popularidad y se ha desarrollado significativamente en los últimos años gracias al esfuerzo de la empresa Align Technology Inc., ha revolucionado la manera en que muchas personas enfocan el tratamiento ortodóntico. En el año 1997, se introdujo como una opción terapéutica innovadora, factible y con eficacia comprobada para abordar y corregir las diversas maloclusiones dentales que pueden afectar la salud bucal de los pacientes. El objetivo de este tratamiento se centra en ofrecer a los odontólogos generales una herramienta que les permita atender de manera eficiente y sencilla a pacientes que presentan problemas de maloclusión. En la presente revisión sistemática, se emplearon diferentes bases de datos para obtener una recopilación de artículos científicos publicados hasta la actualidad, como Scopus, Scielo, Medline, Pubmed y Latindex. Los criterios de selección fueron aquellos artículos que fueron publicados en los últimos años hasta la fecha actual y que hablen del tratamiento Invisalign en la actualidad. Se analizaron 14 artículos donde se encontraron estudios que recopilan información sobre el tratamiento en cuestión.</p>Karen Andrea Velastegui RamosMarlon Adrián Carmona MendíaJosé Francisco Durán CórdovaCynthia Vanessa Llanga MuzoJoao Antonio Gutiérrez Capa
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-012024-11-01531810.5281/zenodo.14029060Impacto del boca a boca electrónico (e-WOM) en las decisiones de compra en línea: Una revisión sistemática en contextos empresariales
http://www.revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3516
<p>La investigación sobre la influencia de la E-WOM en las decisiones de compra online de los consumidores es esencial para las empresas en un entorno digital creciente, dada la prevalencia de las transacciones digitales. Esta revisión sistemática de la literatura científica identifica tendencias y técnicas óptimas a través del análisis de 60 artículos de revistas indexadas en la Web of Science y Scopus. Los hallazgos destacan la importancia de la credibilidad de la información y la calidad de la narración en la percepción del E-WOM por parte de los compradores, así como la influencia de factores como la generación y la reputación del producto en la decisión de compra. Se concluye que la E-WOM sigue siendo crucial en la toma de decisiones del consumidor online; además, se reconocen limitaciones debido a la complejidad del proceso decisional y la influencia de múltiples factores en la selección del cliente.</p>Pamela del Pilar Lyon-Del Carpio Jesús Alberto Rivas-Villena Héctor Salazar-Mendoza
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-072024-11-07531810.5281/zenodo.14051441Análisis de la estructura interna y fiabilidad de una versión corta de la escala de rumiación relacionada a un evento en jóvenes de Perú
http://www.revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3517
<p>La salud mental de los jóvenes universitarios es de suma importancia en la sociedad actual, dado que diversos eventos pueden desencadenar rumiación, afectando su bienestar emocional y su rendimiento académico. Este estudio se enfoca en analizar la Escala Abreviada de Rumiación relacionada con Eventos (ERRI). Para esto, se evaluaron la validez basada en el contenido, la validez basada en la estructura interna mediante un análisis factorial confirmatorio y la fiabilidad mediante el coeficiente de omega. Los resultados revelan propiedades psicométricas sólidas del ERRI abreviado, con índices de ajuste satisfactorios: CFI=.98, TLI=.98, SRMR=.03. Además, presenta una adecuada fiabilidad tanto para la dimensión de rumiación intrusiva (ꞷ=.93) como para la rumiación deliberada (ꞷ=.87). Finalmente, el estudio destaca la utilidad del ERRI abreviado como herramienta para comprender y abordar la rumiación relacionada con eventos, siendo un instrumento que proporciona una medida precisa y confiable para los jóvenes universitarios peruanos.</p> <p> </p>Karol Gisela Esquen MezaYackeline Sofia Cayetano UrbanoCelina Ramírez-Vega
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-072024-11-07531910.5281/zenodo.14051510Optimización de los aprendizajes a través del liderazgo directivo
http://www.revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3518
<p>Este artículo examina el impacto del liderazgo directivo en la optimización del aprendizaje estudiantil en instituciones educativas. Su objetivo principal es analizar cómo el rol de los directivos en el ámbito educativo influye positivamente en las prácticas docentes y, en consecuencia, en los logros académicos de los estudiantes. La metodología empleada se basa en una revisión documental, aplicando criterios de inclusión y exclusión para la selección de 12 artículos relevantes. Los resultados evidencian que un liderazgo directivo efectivo impulsa prácticas pedagógicas de alta calidad, fomentando un entorno educativo que favorece el aprendizaje significativo. En conclusión, este estudio confirma que el liderazgo pedagógico de los directivos es un factor esencial en la mejora del rendimiento académico, mejorando la calidad educativa a través de una gestión estratégica y colaborativa en el contexto escolar.</p>Ruben Rodriguez Asto
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-072024-11-07531710.5281/zenodo.14051746Nuevos retos de la gestión directiva en las escuelas de América en la era post-pandemia
http://www.revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3519
<p>Dirigir una institución educativa es una tarea compleja, y el papel de los directivos escolares conlleva afrontar constantemente desafíos en función de los cuatro pilares de la gestión: estrategia, pedagogía, comunitarismo y administración. Este estudio tiene como objetivo describir los nuevos retos de la gestión directiva en las escuelas de América en la era post-pandemia, mediante una revisión sistemática de la literatura académica. Se analizaron artículos científicos publicados entre 2022 y 2024 sobre gestión y liderazgo escolar en Ecuador, Chile, Perú y México, en un periodo denominado “nueva normalidad” o "post pandemia." Los hallazgos destacan cuatro aspectos clave para los directores: desarrollar habilidades de liderazgo educativo que abarcan no solo conocimientos pedagógicos, sino también competencias en la gestión pública; fomentar la inclusión dentro de la comunidad escolar; promover un liderazgo compartido con prácticas democráticas; y, finalmente, enfrentar diversos desafíos, muchos de los cuales han sido exacerbados por la pandemia.</p>María Trinidad Juárez PaccotaipeJuan Pablo Lopez ChoqueWilfredo Carcausto Calla
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-072024-11-07531910.5281/zenodo.14051807La capacitación continua en la productividad laboral
http://www.revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3520
<p>La capacitación continua es un elemento clave para mejorar la productividad laboral y promover el desarrollo organizacional. Este estudio analiza cómo se implementa la capacitación en empresas ecuatorianas, los beneficios observados, las barreras que enfrentan y su impacto en la productividad. El objetivo es analizar el impacto de la capacitación continua en la productividad laboral de las empresas ecuatorianas. Para llevar a cabo el análisis, se recopilaron datos de empresarios ecuatorianos mediante entrevistas para establecer sus experiencias con la capacitación continua, evaluando los métodos de implementación, los beneficios percibidos, las barreras encontradas y la influencia de la capacitación en la productividad. Los hallazgos muestran que, en general, las empresas ecuatorianas implementan programas de capacitación a través de talleres y plataformas en línea. Entre los beneficios observados, se destacan mejoras en el desempeño y el compromiso de los empleados, mientras que las principales barreras incluyen los costos y los desafíos logísticos. La capacitación ha tenido un impacto positivo en la eficiencia operativa y en la cohesión de los equipos, aunque su influencia en la innovación y en la resiliencia organizacional fue menos evidente en comparación con estudios realizados en otros contextos internacionales. Se considera que, para maximizar el potencial de la capacitación continua en Ecuador, es necesario integrarla en la cultura organizacional y adaptar los programas a las capacidades específicas de cada empresa.</p> <p> </p>Silvana Verónica Córdova Verdugo Juan Carlos Aillón AlbánIsrael Alejandro Maldonado Palacios
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-072024-11-07531610.5281/zenodo.14051865