1
REVISTA INVECOM “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad” / ISSN 2739-0063 /
www.revistainvecom.org Vol. 5, # 2, 2025. Licencia CC BY. Impacto y desafíos del sector florícola en Ecuador:
entre certificaciones de responsabilidad social y realidades laborales. Freddy Javier Benalcázar Ordóñez.
Impacto y desafíos del sector florícola en Ecuador: entre certificaciones de
responsabilidad social y realidades laborales
Impact and challenges of the flower sector in Ecuador: between social responsibility
certifications and labor realities
Freddy Javier Benalcázar Ordóñez
https://orcid.org//0009-0005-8926-5041
jbenalcazaro@hotmail.com
Universidad Andina Simón Bolívar
Quito - Ecuador
RESUMEN
La responsabilidad social y las certificaciones son pilares fundamentales para el desarrollo competitivo en las
industrias globales. Las empresas deben considerar el entorno económico y los derechos humanos y laborales de
manera sostenible. Es crucial que las organizaciones sean socialmente responsables, cumplan con las leyes y estén
atentas a las necesidades de la sociedad. En Ecuador, el sector florícola se ha convertido en el principal generador
de ingresos entre los productos no tradicionales. Para competir en los mercados internacionales y posicionarse ante
los consumidores, estas empresas necesitan obtener certificados internacionales. Estos certificados les permiten
enfrentar la alta competitividad global. La investigación se centra en cómo las certificaciones en el sector florícola
afectan la calidad, la sostenibilidad y las condiciones laborales. Se basa en enfoques teóricos que analizan la
responsabilidad social y las certificaciones en este sector. Además, se emplea una metodología cualitativa,
utilizando análisis documental para comprender los problemas laborales que enfrentan los trabajadores, así como
el compromiso que tienen las empresas florícolas con la sociedad y el medio ambiente. Aunque las certificaciones
han contribuido al crecimiento empresarial y a la generación de empleo en Ecuador, no han resuelto por completo
los problemas laborales. Persisten desafíos, como el bloqueo a la formación de sindicatos y la vulneración de
derechos laborales, así como la contaminación ambiental.
Palabras clave: ética en los negocios, responsabilidad social, certificaciones.
Recibido: 09-06-24 - Aceptado: 21-08-24
ABSTRACT
Social responsibility and certifications are fundamental pillars for competitive development in global industries.
Companies must consider the economic environment and human and labour rights in a sustainable manner. It is
crucial that organizations are socially responsible, comply with laws, and be attentive to the needs of society. In
Ecuador, the flower sector has become the main generator of income among non-traditional products. To compete
in international markets and position themselves in the eyes of consumers, these companies need to obtain
international certificates. These certificates allow them to face high global competitiveness. The research focuses
on how certifications in the flower sector affect quality, sustainability and working conditions. It is based on
theoretical approaches that analyze social responsibility and certifications in this sector. In addition, a qualitative
methodology is used, using documentary analysis to understand the labor problems faced by workers, as well as the
commitment that flower companies have with society and the environment. Although certifications have contributed
to business growth and job creation in Ecuador, they have not completely solved labor problems. Challenges persist,
such as blocking the formation of unions and violating labor rights, as well as environmental pollution.
Keywords: business ethics, social responsibility, certifications.
2
REVISTA INVECOM “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad” / ISSN 2739-0063 /
www.revistainvecom.org Vol. 5, # 2, 2025. Licencia CC BY. Impacto y desafíos del sector florícola en Ecuador:
entre certificaciones de responsabilidad social y realidades laborales. Freddy Javier Benalcázar Ordóñez.
INTRODUCCION
El artículo se enfoca en la RSC, que implica las obligaciones y compromisos éticos y legales de las empresas con
los grupos de interés (stakeholders). Estos compromisos se derivan de los impactos que las actividades y
operaciones empresariales tienen en los ámbitos social, laboral, medioambiental y de derechos humanos. La forma
de actuar de las empresas está vigilada por la sociedad la cual es quien legaliza o condena las operaciones de una
organización. La Responsabilidad Social corporativa se basa en la idea de que las empresas deben cumplir con
obligaciones éticas y legales más allá de la rentabilidad financiera. (Morata, et al., 2010). El sector florícola genera
un impacto positivo en la balanza comercial y el empleo. A pesar de existir una alta competencia a nivel mundial,
las flores ecuatorianas se han logrado posicionar en los mercados debido a su calidad ya que posee tallos grandes,
colores vivos y mejor tiempo de durabilidad (Cedillo et al., 2021). En el 2022 el Ecuador se ubicó como el segundo
exportador de flores. Este sector necesita una gran cantidad de fuerza laboral barata quienes contratan habitantes de
las áreas rurales (campesinos).(North& Cameron, 2008). El sector florícola, en el año 2020 produjo
aproximadamente 15000 empleos directos (Vega, et al., 2023). La responsabilidad social de las empresas (RSE),
conocida también como corporativa es “el conjunto de obligaciones y compromisos, legales y éticos, nacionales e
internacionales, con los grupos de interés, que se derivan de los impactos que la actividad y operaciones de las
organizaciones producen en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos”(González &
Martínez, 2003). Es fundamental que las organizaciones fomenten una cultura ética y asuman responsabilidad en
todas sus acciones. Administrar correctamente las operaciones de las empresas desde la adquisición de materia
prima, transformación (manufacturación), y distribución de los bienes y servicios al consumidor final permite a las
empresas mejorar los costos, relaciones con los proveedores e incrementar la calidad, obtención de precios
competitivos y cumplimiento de tiempo de entregas (Czinkota et al., 2008). En Ecuador, la Responsabilidad Social
Empresarial (RSE) ha ido ganando terreno. Las empresas la emplean como una estrategia para mejorar procesos,
optimizar recursos, reducir costos y fortalecer su imagen ante clientes y la sociedad.(Acosta, et al., 2018). En el
Ecuador la organización que impulsa programas de responsabilidad social y ambiental es el Consejo Empresarial
para el Desarrollo Sostenible (CEMDES). El problema de investigación radica en cómo las empresas pueden lograr
un desarrollo económico sostenible mientras cumplen con su responsabilidad laboral, social y ambiental. En la
industria florícola, las decisiones empresariales tienen un impacto significativo en las personas, los trabajadores y
el medio ambiente. Para acceder a los mercados internacionales, las empresas deben obtener certificaciones que
avalen la calidad y sostenibilidad de sus procesos y actividades. (Acosta, et al., 2018). En el proceso de producción
se utiliza aplicación de químicos que ingresan no solo al medio ambiente sino también al organismo humano (Harari,
Raúl et al., 2011). Esta industria refleja ausencia de sindicatos que debilita la estabilidad laboral, crecimiento
profesional y remuneración justas.(Vega, et al., 2023). Este trabajo contribuye a entender cómo las certificaciones
funcionan como estrategias de crecimiento empresarial y al mismo tiempo analizar si están estableciendo estándares
laborales, sociales y de protección ambiental. Además, este estudio puede enriquecer el debate sobre la RSC en el
contexto actual de alta competencia y globalización. Existe un conflicto entre la rentabilidad que buscan las
empresas y los intereses que persiguen los trabajadores y la sociedad. Este articulo analiza los conceptos
fundamentales, sobre ética y responsabilidad social empresarial (RSE). Se aborda la implementación de las
certificaciones de responsabilidad social en el sector florícola. Para su estudio se utiliza las Dimensiones de estudio
para la RSE enunciado por Liévano (2012) quien sostiene que existen tres áreas que gobiernan a las empresas, las
cuales permiten evaluar y mejorar el grado de responsabilidad social de las empresas.
METODOLOGIA
La investigación se basa en la metodología cualitativa, con un enfoque de análisis sobre la Responsabilidad Social
Corporativa (RSC), como fundamento para abordar el dilema que enfrentan las empresas entre la rentabilidad y la
implementación de prácticas y políticas socialmente responsables y sostenibles. La metodología cualitativa permite
extraer información a través de registros escritos de diversos tipos, proporcionando una comprensión de las
características descriptivas de las empresas, los individuos y la sociedad (LeCompte ,1995). Este estudio es de tipo
bibliográfico, ya que la información se obtendrá de libros y artículos relacionados con el tema. La técnica utilizada
3
REVISTA INVECOM “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad” / ISSN 2739-0063 /
www.revistainvecom.org Vol. 5, # 2, 2025. Licencia CC BY. Impacto y desafíos del sector florícola en Ecuador:
entre certificaciones de responsabilidad social y realidades laborales. Freddy Javier Benalcázar Ordóñez.
es la documental (Maldonado, Jorge, 2018). Se aborda la sostenibilidad corporativa desde una perspectiva holística,
considerando diversos aspectos para comprender el origen y los alcances de la RSC (Hurtado de Barrera, Jacqueline,
2000). Se analiza la importancia de la sostenibilidad de la RSC partiendo del contexto de los valores éticos
empresariales y la evolución de la responsabilidad social a lo largo del tiempo y sus condicionantes. Además, se
explora las dimensiones de estudio que permiten analizar la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en las
organizaciones. En este enfoque, la RSC se integra como una estrategia de crecimiento empresarial que impacta a
individuos, instituciones y al medio ambiente en una forma global (Cajiga, 2009). Finalmente, analizamos cómo
las certificaciones pueden tener un impacto sostenible en la implementación de la Responsabilidad Social
Corporativa (RSC), contribuyendo a las decisiones organizacionales. Las certificaciones implementan un sistema
de gestión de calidad que proporciona un marco para la mejora continua de las organizaciones (Martinez, &
Rosenfeld, 2016).Para alcanzar el objetivo planteado, se utilizó bibliografía que explora las obligaciones éticas de
las empresas hacia la sociedad, así como la gestión de la calidad, que está relacionada con la Responsabilidad Social
Empresarial (RSE). Finalmente, se examinó la contribución del sector florícola en la economía ecuatoriana y como
las certificaciones han influido en su desarrollo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Después de analizar la ética en los negocios y la responsabilidad social corporativa (RSC), así como la relevancia
del sector florícola para la economía de Ecuador y la implementación de certificaciones de responsabilidad en este
ámbito, podemos destacar: i) el enfoque de las empresas hacia la ética, el medio ambiente y la responsabilidad social
ha evolucionado significativamente en las últimas décadas. En el pasado, muchas empresas se centraban
exclusivamente en la maximización de ganancias sin considerar los impactos éticos, ambientales o sociales de sus
acciones. (Navarro, 2012) Sin embargo, con el tiempo, ha quedado claro que una falta de ética puede tener
consecuencias graves tanto para la sociedad como para la propia empresa, como la pérdida de reputación, sanciones
legales y la desconfianza de los consumidores. Velásquez (2006, 12) indica que la ética en los negocios “es un
estudio especializado de lo que es moralmente correcto e incorrecto. Se concentra en los estándares morales al ser
aplicados a las instituciones, las organizaciones y el comportamiento en los negocios”. Este enfoque subraya la
importancia de que las empresas operen de manera responsable, no solo cumpliendo con la ley, sino también
adhiriéndose a principios morales que guíen su conducta. En el marco de la globalización, algunas empresas han
sido criticadas por aprovecharse de las leyes laborales y ambientales más laxas en otros países. Esto ha llevado a
escándalos relacionados con malas prácticas laborales, como el trabajo infantil o la explotación laboral (Navarro,
2012). Para evitar estas situaciones, es crucial que las empresas adopten una base ética sólida que guíe sus
operaciones en todos los mercados donde operan. Hill (2011) refuerza esta idea al definir la ética como los principios
aceptados de lo correcto y lo incorrecto que guían la conducta no solo de los individuos, sino también de las
organizaciones. Entre los valores éticos tenemos “la honestidad, la integridad, el respeto, la transparencia y la
apertura”(Correa, et al., 2004, 19). La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) se ha convertido en una estrategia
clave para las empresas que buscan no solo cumplir con sus obligaciones legales y éticas, sino también contribuir
positivamente a la sociedad. La RSC permite a las empresas obtener una ventaja competitiva al satisfacer las
expectativas de sus grupos de interés, fortaleciendo su reputación y posicionamiento en el mercado mientras
benefician a la sociedad en su conjunto. (Aguilera & Puerto,2012), ii) la RSC, al principio, ignoró los derechos y el
medio ambiente. En el período de 1760-1840 la base de la economía fue la esclavitud. Se caracterizó por abusos a
los derechos humanos, laborales y medio ambiente. Con el tiempo, lo que comenzó como un principio de caridad
con carácter filantrópico, orientado únicamente al beneficio económico, evolucionó hacia un principio de gestión
enfocado en el mejoramiento social. (Núñez, 2003). A partir de 1950 se busca que la cooperación y apoyo mutuo
impulsen el bienestar social. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) cobró relevancia a finales del siglo XX
debido a cambios sociales y económicos. (Navarro, 2012).Cajiga (2009, 2) indica que RSC es” una visión de
negocios que integra el respeto por las personas, los valores éticos, la comunidad y el medioambiente con la gestión
misma de la empresa, independientemente de los productos o servicios que ésta ofrece, del sector al que pertenece,
de su tamaño o nacionalidad. Las empresas no solo tienen responsabilidades con sus accionistas, sino también con
4
REVISTA INVECOM “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad” / ISSN 2739-0063 /
www.revistainvecom.org Vol. 5, # 2, 2025. Licencia CC BY. Impacto y desafíos del sector florícola en Ecuador:
entre certificaciones de responsabilidad social y realidades laborales. Freddy Javier Benalcázar Ordóñez.
sus trabajadores, la sociedad y el medio ambiente. Sus acciones deben ser transparentes tanto para sus clientes como
para la comunidad en general (Ruiz et al., 2016). La tabla 1 indica la evolución de la conciencia social sobre la
RSC.
Tabla 1
Evolución de la conciencia social sobre la RSC
La tabla, muestra una comparación de la conciencia social y la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) entre dos
períodos: los principios del siglo XX y la segunda mitad del siglo XX junto con los principios del siglo XXI. Refleja
cómo ha evolucionado la percepción y la implementación de la RSC a lo largo del tiempo, pasando de un enfoque
limitado en la rentabilidad a una visión más integral que incluye la sostenibilidad ambiental y social. La conciencia
social actual exige mayor transparencia en la producción, impulsando el desarrollo de la RSC (Correa, et al.,
2004).En el siglo XXI las empresas, los Estados y sociedad reconocen que las actividades de cualquier tipo de
organización incluso sin fines de lucro generan un impacto social, ambiental por lo que es necesario emprender
estrategias que permitan un desarrollo sustentable y mejoren la calidad de vida del ser humano.(Martinez &
Rosenfeld, 2016). En el pasado, si una empresa contaminaba el medio ambiente, su generación de empleo solía
tener más peso. Sin embargo, en la actualidad, esto es impensable, ya que una empresa contaminante es juzgada
tanto a nivel local como internacional como un riesgo para la sociedad y el mundo. Esto podría llevar
inevitablemente a su quiebra (Navarro, 2012). Es decir, el consumidor exige prácticas justas y responsables, lo que
conlleva a que los accionista y capitalista cuiden su imagen a nivel global empujándoles a construir una sociedad
más sostenible y equitativa. La RSC es voluntaria y permite la transparencia en las acciones, demostrando una
preocupación genuina por la sociedad y el entorno. Sin embargo, algunas empresas la utilizan como maquillaje para
obtener beneficios y mejorar su imagen corporativa, conscientes de que ser calificadas negativamente a nivel
nacional e internacional podría acarrear no solo problemas legales, sino incluso el cese de sus operaciones, iii) las
organizaciones operan dentro de un entorno interno y externo que involucra a diversos grupos y personas, conocidos
como stakeholders. Estas empresas y organizaciones se crean para satisfacer las necesidades de estos grupos de
interés.(Aguilera& Puerto, 2012). Los stakeholders "son cualquier grupo dentro o fuera de ella a quienes afecta su
desempeño"(Daft, 2000,147).Algunos ejemplos de stakeholders incluyen a los “accionistas, socios, trabajadores
(sindicatos), proveedores, a los consumidores, administraciones públicas, empresas de la competencia,
organizaciones no gubernamentales (ONG), asociaciones sociales, etc.(Ruiz et al., 2016, 197). Sin embargo, los
dueños del capital tiene una posición privilegiada para influir sobre las decisiones e intereses de otros grupos
(Campello, 2011). Por otro lado, los accionistas conocen que al actuar con responsabilidad social pueden
posicionarse bien en la mente del consumidor y tener un reconocimiento de la sociedad. (Ormaza et al., 2020), iv)
para evaluar el desempeño de una organización, es fundamental considerar varios aspectos clave. Estos incluyen la
selección y evaluación de proveedores, la satisfacción de los empleados, la calidad, la productividad y la satisfacción
tanto de los clientes como de los accionistas. (Gutiérrez, 2010). Mientras que para estudiar la responsabilidad social
de las empresas se puede utilizar las Dimensiones de estudio para la RSE. Liévano (2012,53) indica que las tres
áreas específicas son: “Gobierno Corporativo (GC), Desarrollo Sustentable (DS) y Desarrollo organizacional
(DO)”. El gobierno corporativo se refiere al diseño organizacional, quien toma las decisiones, proceso, normas y
regulaciones. Es aquí donde se establece la misión, visión valores y principios de una organización en base a sus
Época
Busqueda
de
rentabilidad
y generación
de dinero
Proteccion
al medio
ambiente
Empresas y
Responsabilidad
social
corporativa
Busqueda de
legitimización de sus
acciones promoviendo
derechos humanos
Busqueda de nuevas
oportunidades para la
empresa en base a la
responsabilidad social
Principios del siglo XX Alta Baja Baja Baja Baja
Segunda mitadd del siglo XX
y Principios del siglo XXI
Alta Alta Alta Alta Alta
Fuente: Navarro (2012), Acosta, Lovato, & Buñay (2018).
Elaborado: Freddy Benalcázar
5
REVISTA INVECOM “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad” / ISSN 2739-0063 /
www.revistainvecom.org Vol. 5, # 2, 2025. Licencia CC BY. Impacto y desafíos del sector florícola en Ecuador:
entre certificaciones de responsabilidad social y realidades laborales. Freddy Javier Benalcázar Ordóñez.
normas y valores éticos. El desarrollo sustentable se enfoca en los objetivos a mediano y largo plazo, donde se toma
decisiones del uso de recursos naturales y protección al medio ambiente. Las empresas deben evaluar su desempeño
considerando aspectos económicos, sociales y ambientales (Triple Balance de Resultados). Finalmente, el
desarrollo organizacional, busca mejorar el bienestar de todos los grupos de interés.(Liévano, 2012). En otras
palabras, para determinar si una empresa es socialmente responsable, se evalúan tres áreas claves: la económica, la
social y la ambiental. Estas áreas deben desarrollarse y mejorarse de manera continua, contribuyendo al bienestar
de todos los involucrados, incluida la naturaleza afectada por las operaciones de la organización, v) las
certificaciones de responsabilidad social establecen estándares que equilibran el desarrollo con la sostenibilidad
ambiental. Estas normas detectan deficiencias en los procesos y proponen mejoras, especialmente en aquellos
considerados críticos (Martinez, Adriana & Rosenfeld, Adriana, 2016). Las certificaciones permiten a las empresas
implementar sistemas de gestión de calidad que promueven la mejora continua de diversos procesos, con el objetivo
de satisfacer al cliente final, diferenciarse de la competencia, aumentar la productividad, motivar al personal,
prevenir y reducir accidentes, así como evitar el desarrollo de enfermedades laborales y la contaminación
ambiental.(Norma Internacional ISO 9000:2015). Gutiérrez (2010, 28) señala que "el desarrollo sostenible se basa
en el crecimiento económico, el equilibrio ecológico y el desarrollo social y humano, así como en la interacción
entre las organizaciones privadas, el sector público y la sociedad civil." Esto sugiere que la responsabilidad social,
como parte integral de un modelo de competitividad, debe considerar estos elementos para lograr un impacto
positivo y duradero. Existen normas que buscan validar el cumplimiento de la responsabilidad corporativa mediante
la certificación. Entre las certificaciones que impulsan iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
tenemos ISO 14001 (acreditación ambiental), SA 8000 (acreditación de estándares laborales), Iniciativa de reporte
Global (reporte de sostenibilidad).(Morata, Francesc et al., 2010), FLA Charter Management ( acreditación laboral),
Investors People (acreditación laboral), Ammestly International Human Rights Principles for Companies
(Acreditación sobre el respeto de los derechos humanos). Es importante indicar que también existen organizaciones
independientes que se apoyan con las ONGs, organizaciones de derechos humanos, Sindicatos, etc. para verificar
la información sobre responsabilidad social que indican las organizaciones.(González & Martínez, 2003), vi) las
acreditaciones en el sector florícola permiten a las empresas introducir mejorar en la gestión, calidad, productividad,
procesos y atención al cliente. Esto resulta en productos y servicios de mayor calidad, satisfaciendo las necesidades
del cliente a través de una mejora continua.(Gutiérrez, 2010). Las empresas florícolas pueden libremente decidir si
desean certificar la calidad de sus productos y/o su gestión en todas sus áreas. Sin embargo, en muchas ocasiones
para poder ingresar a mercados internacionales deben certificarse, convirtiéndose en obligatorias.(Harari, et al.,
2011).Por otra parte, si bien las certificaciones permiten cumplir con los requisitos de atributos del producto que
necesita el cliente y promueven la ética y el respeto, en el sector florícola pueden no abordar a profundidad temas
como la libertad sindical o la negociación colectiva. Las florícolas en el Ecuador no han permitido la conformación
de sindicatos. Esto se evidencia ya que existe solo dos sindicatos el de Jardines del Cayambe y Florequisa (Harari,
et al., 2011). Entre las empresas certificadoras tenemos a la Organización Internacional de Normalización (ISO),
BASC, GLOBALP, ISO 9001/100, MPS-A, Maxhavelaar, FLP, Veriflora, Programa Flor Ecuador (certificación
nacional) y Rainnforest Alliance. Estas organizaciones emiten principalmente sellos de protección y cuidado de los
trabajadores y cuidado del medio ambiente.(Harari, et al., 2011). Sin embargo, los trabajadores sienten una falta de
oportunidad de desarrollo profesional y bajos salarios. Además, la falta de contratos estables permite a las florícolas
realizar despidos masivos reduciendo la estabilidad laboral (Vega et al., 2023). Por otra parte, el sector florícola
tiene un flujo de materiales entrantes y salientes en su actividad productivo que genera residuos que dañan la
biodiversidad y reducen la fertilidad de los suelos(Gómez & Groot, 2007). Entre los organismos ecuatorianos que
deben proteger a la población por contaminación ambiental tenemos al Ministerio de Salud Pública, Ministerio del
Ambiente y los Municipios, los cuales no han ejercido controles adecuados y no se pronuncian sobre la
contaminación ambiental que producen las florícolas(Harari, et al., 2011).En este contexto las certificaciones de
responsabilidad social son esenciales para fortalecer prácticas empresariales éticas y sostenibles, tanto a nivel
nacional como internacional. De hecho, sus estándares han ganado relevancia en el mercado global, superando
incluso las normas nacionales e internacionales. Sin embargo, la investigación encuentra que, en el sector florícola,
6
REVISTA INVECOM “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad” / ISSN 2739-0063 /
www.revistainvecom.org Vol. 5, # 2, 2025. Licencia CC BY. Impacto y desafíos del sector florícola en Ecuador:
entre certificaciones de responsabilidad social y realidades laborales. Freddy Javier Benalcázar Ordóñez.
no se abordan compromisos importantes, como la libertad sindical o la contratación colectiva. Aunque las florícolas
obtienen certificaciones por su cumplimiento de derechos laborales y medioambientales, también crean un ambiente
de inestabilidad al carecer de contratos estables, oportunidades de crecimiento profesional y representación sindical
que podría contribuir a mejoras laborales y vii) se llevó a cabo un estudio de caso en el sector florícola de Ecuador,
revelando su significativa contribución al progreso y desarrollo del país. La actividad florícola se concentra
principalmente en las regiones de la Costa y la Sierra ecuatoriana, y su crecimiento ha posicionado al Ecuador como
el segundo mayor exportador a nivel mundial. No obstante, este sector enfrenta desafíos importantes, entre los que
se destacan el impacto ambiental, las condiciones laborales y el uso de agroquímicos. Los principales mercados de
destino para sus exportaciones son Estados Unidos y Rusia.(Chichande-Torres, et al., 2024). El sector florícola
impulsa el crecimiento de la economía ecuatoriana, genera empleo, ingreso de divisas y promoviendo el desarrollo
de las zonas rurales (Morocho-Aguirre et al., 2021). Entre las características de este sector tenemos: i) la flor
ecuatoriana cumple con estándares de calidad internacional, posee una autenticidad única en los mercados
internacionales, fomenta la equidad de género y contribuye al desarrollo económico del país.(Morocho-Aguirre
et al., 2021),ii) existen estrategias antisindicales aplicadas por las florícolas como despidos a trabajadores sindicales
y altos niveles de rotación laboral, (Korovkin & Valderrama 2007), iii) el sector emplea a hombres y mujeres,
evitando la migración rural.(Martínez, 2015), iv) los beneficios que reciben los trabajadores en las florícolas
incluyen atención médica en la finca, comida, transporte, trabajo estable, afiliación al seguro social, entrega de
equipos de protección personal, entre otros (Gasselin, 2001), v) fuerte organización empresarial (EXPOFLORES)
conformada por empresarios los cuales impones sus intereses y tienen el poder de presionar al estado y ausencia de
regulación del Estado sobre la participación de sindicatos y acaparamiento del trabajo del sector florícola (Harari,
2003), vi) los campesinos que trabajan en el sector agrícola se convierten en trabajadores asalariados, pero con
precarización de su empleo y en donde incluso se les ha reducido su beneficio social.(Martínez, 2015), vii) la
obtención de certificaciones de calidad, protección laboral y de medio ambiente como el sello BASC, ISO
9001/100, Huella del carbón. La Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador
(EXPOFLORES) certifica que se cumple con la seguridad y salud de los trabajadores, cuidado del medio ambiente
y respeto de derechos laborales pero no reflejan la situación laboral en las florícolas (Harari, 2003), viii) existen
florícolas que están certificadas pero que están en mora con el IESS, se otorga permisos de funcionamiento sin
revisiones minuciosas (Harari, et al., 2011). Además en entrevistas realizadas por Harari et al., (2011) en
Condiciones de Trabajo y Derechos laborales en la floricultura ecuatoriana, y entrevistas colocadas en Martínez
Luciano (2015) en Asalariados rurales en territorio del agronegocio: flores y brócoli en Cotopaxi, se revelaron
diversas problemáticas: acoso laboral a mujeres y trato a veces peor que los hombres, violación a la privacidad,
menor número de aportaciones al IESS en relación a los años de trabajo, chequeos médicos superficiales,
administración de calmantes como único tratamiento y no daban permiso ni para ir al hospital, exposición a
fumigaciones que afectaban la salud, limitación de la acción sindical, alta rotación, de personal con contratos
temporales de tres meses para jóvenes, maltrato de los supervisores, falta de reconocimiento de horas extras e
incremento de la carga laboral (Harari, et al., 2011). Las certificaciones han impulsado la mejora continua en la
producción, la calidad del producto y el posicionamiento global de las flores ecuatorianas. No obstante, la
responsabilidad social de las empresas florícolas sigue enfrentando retos significativos, especialmente en el respeto
de los derechos humanos, laborales y medioambientales, áreas donde aún es necesario alcanzar mejoras
sustanciales. Además, en algunos casos, parece que el Estado brinda más protección a las empresas que a su propia
población. Es fundamental abordar estas cuestiones para lograr un equilibrio entre el crecimiento económico y la
sostenibilidad social y ambiental.
CONCLUSIONES
El ser humano debe fundamentar sus decisiones en valores y principios que promuevan la verdad, la libertad y la
justicia, respetando los derechos humanos, laborales y ambientales. Los estándares morales deben orientar el
comportamiento ético en las organizaciones, incluso en contextos donde las leyes sean deficientes y permitan
injusticias.
7
REVISTA INVECOM “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad” / ISSN 2739-0063 /
www.revistainvecom.org Vol. 5, # 2, 2025. Licencia CC BY. Impacto y desafíos del sector florícola en Ecuador:
entre certificaciones de responsabilidad social y realidades laborales. Freddy Javier Benalcázar Ordóñez.
La transparencia, la cooperación y el compromiso en la entrega de beneficios sociales permiten una ventaja
competitiva y una buena imagen global. La RSC siempre debe buscar la justicia social, defender los derechos
laborales y salvaguardar el ecosistema.
Las empresas florícolas buscan obtener certificaciones “voluntarias” que demuestren su compromiso con la mejora
continua en todas las áreas y procesos. Estas certificaciones abarcan aspectos como la protección del medio
ambiente, la responsabilidad social y los derechos laborales. Al obtener estas certificaciones, las empresas pueden
mejorar su imagen y obtener beneficios económicos. Sin embargo, es importante señalar que no todas las
certificaciones promueven la creación de sindicatos, el desarrollo profesional o la estabilidad laboral.
El sector florícola ecuatoriano presenta dos perspectivas contrastantes: por un lado, los empresarios y sus
asociaciones promueven su compromiso con la responsabilidad social; por otro lado, los trabajadores denuncian
explotación laboral, violación de derechos humanos y contaminación, todo ello en medio del silencio por parte del
Estado.
El crecimiento sostenible, basado en certificaciones internacionales, ha permitido a las empresas mejorar su
reputación e internacionalizarse en nuevos mercados. Sin embargo, surge la duda de si estas certificaciones
realmente promueven la honestidad y la justicia, y si facilitan el logro de un equilibrio socioeconómico. En un
mundo globalizado, donde la búsqueda de beneficios por parte de los accionistas y capitalistas parece prevalecer
sobre los intereses humanos, sociales y medioambientales, es crucial cuestionar el impacto positivo y real de estas
prácticas para todos los actores involucrados.
REFERENCIAS
Acosta, Marjorie, Lovato, Sofía, & Buñay, Jahaira. (2018). La responsabilidad social corporativa y su rol en las
empresas ecuatorianas. Corporación Universitaria Lasallista, 15(2), 105-117. DOI: 10.22507/rli.v15n2a8.
Aguilera, Adriana, & Puerto, Doria. (2012). Crecimiento empresarial basado en la Responsabilidad Social.
Pensamiento & Gestión, 32. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64623932002
Cajiga, Juan. (2009, mayo 22). El Concepto de Responsabilidad Social Empresarial. Cemefi Centro Mexicano para
la Filantropía. https://www.cemefi.org/centrodedocumentacion/1426.pdf
Campello, Daniela. (2011). Campello, Daniela, The Politics of Redistribution in Less "Developed Democracies:
Evidence from Brazil, Ecuador and Venezuela " in The Great Gap, Inequality and the Politics of
Redistribution in Latin America (First). Pennslynania State University Press.
Cedillo, Coraima, G., C., Salcedo, Virgilio, Sotomayor, Jorge, & González, Carla. (2021). El sector florícola del
Ecuador y su aporte a la Balanza Comercial Agropecuaria: Período 2009 2020. Revista Científica y
Tecnológica UPSE, 8(1), 74-82. DOI: 10.26423/rctu.v8i1.549
Charles, Hill. (2011). Negocios internacionales Como competir en el Mercado Global (Tercera). McGraw-Hill/
Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Chichande-Torres, N, Morán-Apolo, K, Enderica-Armijos, H, & , Pizarro-Romero, K. (2024). Análisis de la
evolución de las exportaciones de rosas del Ecuador Perú y su participación en los mercados
internacionales en los años 20182022. Digital Publisher CEIT, 9(2), 652-667.
DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2024.2.2343
Czinkota, Michael, Ronkainen, Ilkka & Moffett, Michael . (2008). Negocios Internacionales. México. (7a ed.).
Cengage Learning.
Correa, María Emilia, Flynn, Sharon, & Amit, Alon. (2004). Responsabilidad social corportaiva en América
Latina: Una visión empresarial (Proyecto 85; Medio ambiente y desarrollo, p. 79). CEPAL/Sociedad
Alemana de Cooperación (GTZ). https://hdl.handle.net/11362/5621
Daft, Richard. (2000). Teoría y diseño organizacional (6.
a
ed.). International Thomson.
Eugenio, Ruiz, María Lourdes, Carmen García, & Soledad, López. (2016). Recursos humanos y responsabilidad
social corporativa. Mc Graw Hill Interamericana.
8
REVISTA INVECOM “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad” / ISSN 2739-0063 /
www.revistainvecom.org Vol. 5, # 2, 2025. Licencia CC BY. Impacto y desafíos del sector florícola en Ecuador:
entre certificaciones de responsabilidad social y realidades laborales. Freddy Javier Benalcázar Ordóñez.
Gasselin, Pierre. (2001). La Explosión de la Floricultura de Exportación en la Región de Quito. Una Nueva
Dinámica Agraria Periurbana. 55-68. https://horizon.documentation.ird.fr/exl-
doc/pleins_textes/pleins_textes_7/carton01/010026096.pdf
Gómez-Baggethun, & de Groot. (2007). Capital natural y funciones de los ecosistemas: Explorando las bases
ecológicas de la economía. Revista Científica y Técnica de Ecología y Medio Ambiente, 16(3), 4-14.
https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/88
González, Marta, & Martínez, Carmen. (2003). Responsabilidad social de la empresa Concepto, medición y
desarrollo en España (Boletín económico 2755); p. 19. Información Comercial Española (ICE).
https://www.researchgate.net/publication/28120630_Responsabilidad_social_de_la_empresa_Concepto_
medicion_y_desarrollo_en_Espana
Gutiérrez, Humberto. (2010). Calidad Total y Productividad (Tercera). Mc Graw Hill.
Harari, Raúl. (2003). Fuerza de trabajo y floricultura: Empleo, ambiente y salud de los trabajadores. Ecuador
Debate, 151-161.
http://hdl.handle.net/10469/4445
Harari, Raúl, Harari, Natalia, Harari, Homero, & Harari, Florencia. (2011). Condiciones de trabajo y derechos
laborales en la floricultura. FENACLE, IFA, FOS, FNV. Ecuador, Edición: Silvia Tello.
Hurtado de Barrera, Jacqueline. (2000). Metodología de la Investigación Holística (Tercera). Fundación Sypal.
https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/3893/3/Metodolog%C3%ADa%20para%20la%20investig
aci%C3%B3n%20hol%C3%ADstica.pdf
Jorge, Ormaza, Juan Ochoa, Fabián, Ramírez, & Jorge, Quevedo. (2020). Responsabilidad social empresarial en el
Ecuador: Abordaje desde la Agenda 2030. Revista de Ciencias Sociales (RCS), XXVI(3), 175-193.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28063519009
Korovkin, Tanya, & Valderrama, Olga. (2007). Estándares de trabajo e iniciativas no estatales en las industrias
florícolas de Colombia y Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 29, 15-30.
DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.29.2007.235
LeCompte , Margaret. (1995). Un matrimonio conveniente: Diseño de investigación cualitativa y estándares para
la evaluación de programas. Escuela de Educación Universidad de Colorado-Boulder, 1(1), 1138-1194.
https://personales.unican.es/salvadol/programas/materiales/matriminio_conveniente_RELIEVEv1n1.pdf
Maldonado, Jorge. (2018). Metodología de la Investigación Social: Paradigmas: Cuantitativo, socio crítico,
cualitativo, complementario. Colombia: Ediciones de la U.
Manuel, Velásquez. (2006). Ética en los negocios Conceptos y Casos. (Sexta). Pearson Educación de México, S.A.
Martinez, Adriana & Rosenfeld, Adriana. (2016). Normas de calidad, responsabilidad social y turismo. Hacia un
turismo sustentable. (Primera). Ladevi Ediciones.
Martínez Valle, Luciano. (2015). Asalariados rurales en territorios del agronegocio: Flores y brócoli en Cotopaxi.
FLACSO Ecuador. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/141501-opac
Moguel Liévano, Manuel. (2012). Manual y Guía de Responsabilidad Social de las empresas. Universidad
Autónoma de Chiapas, 11. https://www.eumed.net/libros-gratis/2012b/1226/index.htm
Morata, Francesc, Vilà , Blanca, & Suárez, Carme. (2010). La Responsabilidad Social de la Empresa a debate:
Lecciones de la crisis Una perspectiva europea (Institut Universitari d’Estudis Europeus). Reproducciones
Barcelona S.L.
https://visitlapalma.segittur.com/Lists/Informes/Attachments/1049/130214%20La%20Responsabilidad%2
0Social%20de%20la%20Empresa%20a%20debate%20lecciones%20de%20la%20crisis.PDF
Morocho-Aguirre, N., Cisneros-Aliaga, M., & Soto-Gonzalez, C. (2021). EL COVID 19 y su impacto financiero
en el sector florícola ecuatoriano. Análisis comparativo. 593 Digital Publisher CEIT, 6(3), 146-157.
https://doi.org/10.33386/593dp.2021.3.553
Navarro, Fernando. (2012). Responsabilidad Social corporativa: Teoría y práctica (Segunda). ESIC.
Norma Internacional ISO 9000:2015 Sistemas de gestión de calidad Fundamentos y Vocabulario. (2015). ISO.
https://www.iso.org/obp/ui/es/#iso:std:iso:9000:ed-4:v1:es
9
REVISTA INVECOM “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad” / ISSN 2739-0063 /
www.revistainvecom.org Vol. 5, # 2, 2025. Licencia CC BY. Impacto y desafíos del sector florícola en Ecuador:
entre certificaciones de responsabilidad social y realidades laborales. Freddy Javier Benalcázar Ordóñez.
North, Liisa, & Cameron Jhon. (2008). Desarrollo rural y neoliberalismo. Ecuador desde una perspectiva
comparativa. Primera (Vol. 61). Corporación Editora Nacional.
https://www.uasb.edu.ec/publicacion/desarrollo-rural-y-neoliberalismo-ecuador-desde-una-perspectiva-
comparativa/
Núñez, Georgina. (2003). La responsabilidad social corporativa en un marco de desarrollo sostenible (Proyecto
72; Medio ambiente y desarrollo, p. 70). CEPAL/Sociedad Alemana de Cooperación (GTZ).
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/4fa567cb-d58f-454e-8d10-9c08b922cc86/content
Vega, Elizabeth, Garzón, Wilfrido, & Morales, Yeny. (2023). Análisis de la estabilidad laboral de los trabajadores
de las florícolas del cantón Cayambe. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 9(3), 1481-1497.
https://doi.org/0.23857/dc.v9i3.3509