normas y valores éticos. El desarrollo sustentable se enfoca en los objetivos a mediano y largo plazo, donde se toma
decisiones del uso de recursos naturales y protección al medio ambiente. Las empresas deben evaluar su desempeño
considerando aspectos económicos, sociales y ambientales (Triple Balance de Resultados). Finalmente, el
desarrollo organizacional, busca mejorar el bienestar de todos los grupos de interés.(Liévano, 2012). En otras
palabras, para determinar si una empresa es socialmente responsable, se evalúan tres áreas claves: la económica, la
social y la ambiental. Estas áreas deben desarrollarse y mejorarse de manera continua, contribuyendo al bienestar
de todos los involucrados, incluida la naturaleza afectada por las operaciones de la organización, v) las
certificaciones de responsabilidad social establecen estándares que equilibran el desarrollo con la sostenibilidad
ambiental. Estas normas detectan deficiencias en los procesos y proponen mejoras, especialmente en aquellos
considerados críticos (Martinez, Adriana & Rosenfeld, Adriana, 2016). Las certificaciones permiten a las empresas
implementar sistemas de gestión de calidad que promueven la mejora continua de diversos procesos, con el objetivo
de satisfacer al cliente final, diferenciarse de la competencia, aumentar la productividad, motivar al personal,
prevenir y reducir accidentes, así como evitar el desarrollo de enfermedades laborales y la contaminación
ambiental.(Norma Internacional ISO 9000:2015). Gutiérrez (2010, 28) señala que "el desarrollo sostenible se basa
en el crecimiento económico, el equilibrio ecológico y el desarrollo social y humano, así como en la interacción
entre las organizaciones privadas, el sector público y la sociedad civil." Esto sugiere que la responsabilidad social,
como parte integral de un modelo de competitividad, debe considerar estos elementos para lograr un impacto
positivo y duradero. Existen normas que buscan validar el cumplimiento de la responsabilidad corporativa mediante
la certificación. Entre las certificaciones que impulsan iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
tenemos ISO 14001 (acreditación ambiental), SA 8000 (acreditación de estándares laborales), Iniciativa de reporte
Global (reporte de sostenibilidad).(Morata, Francesc et al., 2010), FLA Charter Management ( acreditación laboral),
Investors People (acreditación laboral), Ammestly International Human Rights Principles for Companies
(Acreditación sobre el respeto de los derechos humanos). Es importante indicar que también existen organizaciones
independientes que se apoyan con las ONGs, organizaciones de derechos humanos, Sindicatos, etc. para verificar
la información sobre responsabilidad social que indican las organizaciones.(González & Martínez, 2003), vi) las
acreditaciones en el sector florícola permiten a las empresas introducir mejorar en la gestión, calidad, productividad,
procesos y atención al cliente. Esto resulta en productos y servicios de mayor calidad, satisfaciendo las necesidades
del cliente a través de una mejora continua.(Gutiérrez, 2010). Las empresas florícolas pueden libremente decidir si
desean certificar la calidad de sus productos y/o su gestión en todas sus áreas. Sin embargo, en muchas ocasiones
para poder ingresar a mercados internacionales deben certificarse, convirtiéndose en obligatorias.(Harari, et al.,
2011).Por otra parte, si bien las certificaciones permiten cumplir con los requisitos de atributos del producto que
necesita el cliente y promueven la ética y el respeto, en el sector florícola pueden no abordar a profundidad temas
como la libertad sindical o la negociación colectiva. Las florícolas en el Ecuador no han permitido la conformación
de sindicatos. Esto se evidencia ya que existe solo dos sindicatos el de Jardines del Cayambe y Florequisa (Harari,
et al., 2011). Entre las empresas certificadoras tenemos a la Organización Internacional de Normalización (ISO),
BASC, GLOBALP, ISO 9001/100, MPS-A, Maxhavelaar, FLP, Veriflora, Programa Flor Ecuador (certificación
nacional) y Rainnforest Alliance. Estas organizaciones emiten principalmente sellos de protección y cuidado de los
trabajadores y cuidado del medio ambiente.(Harari, et al., 2011). Sin embargo, los trabajadores sienten una falta de
oportunidad de desarrollo profesional y bajos salarios. Además, la falta de contratos estables permite a las florícolas
realizar despidos masivos reduciendo la estabilidad laboral (Vega et al., 2023). Por otra parte, el sector florícola
tiene un flujo de materiales entrantes y salientes en su actividad productivo que genera residuos que dañan la
biodiversidad y reducen la fertilidad de los suelos(Gómez & Groot, 2007). Entre los organismos ecuatorianos que
deben proteger a la población por contaminación ambiental tenemos al Ministerio de Salud Pública, Ministerio del
Ambiente y los Municipios, los cuales no han ejercido controles adecuados y no se pronuncian sobre la
contaminación ambiental que producen las florícolas(Harari, et al., 2011).En este contexto las certificaciones de
responsabilidad social son esenciales para fortalecer prácticas empresariales éticas y sostenibles, tanto a nivel
nacional como internacional. De hecho, sus estándares han ganado relevancia en el mercado global, superando
incluso las normas nacionales e internacionales. Sin embargo, la investigación encuentra que, en el sector florícola,