Benalcázar, F. (2025). Desafíos y Oportunidades de la Industria Petrolera en Ecuador. Revista InveCom, 5(4). 1-11.
https://zenodo.org/records/14816573
3
Según Gereffi (2005), el ascenso industrial (upgrading) se define como “el proceso por el cual los agentes
económicos – naciones, firmas y trabajadores– se mueven de actividades de bajo valor a actividades de alto
valor, en las redes de producción global”. Este proceso implica elevar el nivel de desarrollo de los diferentes
eslabones productivos, fomentando el crecimiento económico. Esto es posible al incrementar el valor agregado
en las etapas de producción, fortaleciendo su competitividad en las cadenas globales de valor (Huerta, 2016).
El problema de la investigación es ¿Cómo puede el sector petrolero en Ecuador lograr un desarrollo
económico sostenido, considerando su limitada participación en eslabones bajos y medios de la cadena global
de valor, su alta dependencia tecnológica y los desafíos asociados a la volatilidad de los precios del petróleo?
Para esto, el estudio identifico puntos críticos como el auge económico, la dependencia externa, la deuda
pública, las migraciones, y los conflictos socio. Según el Ministerio de Energía y Minas (2023), en Ecuador se han
perforado aproximadamente 8,000 pozos utilizando válvulas conocidas como "árboles de navidad", que, debido
a su alto nivel de tecnificación, representan un potencial significativo para diversificar la industria local. Sin
embargo, el sector enfrenta limitaciones tanto tecnológicas como de infraestructura, lo que restringe su capacidad
para generar un mayor valor agregado en la cadena productiva e impide un avance industrial dentro de las
Cadenas Globales de Valor (CGV).
Un árbol de Navidad está compuesto por componentes como cabezales y colgadores de tuberías de
revestimiento y producción, así como conjuntos de válvulas para controlar la operación mediante instrumentos y
dispositivos adecuados para limitar el flujo de los pozos petroleros (Acosta, 2012). Cada árbol de Navidad
contiene mecanismos ensamblados según los requerimientos específicos del pozo, como control y cierre del
flujo, prevención de reventones, adición de materiales en espacios anulares y operación con otras válvulas
(Herrera, 2020). El análisis de costos en la cadena de valor es fundamental para identificar los elementos que
más influyen en la fabricación de un producto.
De acuerdo con eso, la presente investigación contribuye a una comprensión más profunda del impacto
del sector petrolero en Ecuador, ofreciendo una perspectiva detallada sobre la cadena de valor de la industria
petrolera en el contexto ecuatoriano con el fin de enriquecer los estudios sobre economía, desarrollo industrial y
sostenibilidad en la región, que servirá como base para investigaciones futuras sobre la tecnificación y el
desarrollo de los eslabones productivos del sector. Además, proporciona valiosa información sobre la
dependencia del país con relación a la importación de componentes clave para la fabricación de válvulas 'árbol
de Navidad', lo que podría impulsar mejoras en la competitividad industrial y la diversificación de la economía
ecuatoriana dentro de las cadenas de valor global.
Metodología
La investigación sobre el sector petrolero en Ecuador con relación a sus cadenas productivas y los costos
asociados a la producción de válvulas "árboles de navidad", se llevó a cabo siguiendo una metodología cualitativa,
basada en el análisis histórico, económico y social. Denzin y Lincoln (2011) señalan que el análisis histórico
permite entender cómo los hechos del pasado siguen afectando la realidad actual, mientras que el análisis
económico facilita la comprensión de la influencia de las condiciones económicas en la sociedad. Por su parte, el
análisis social examina las dinámicas sociales generadas por un fenómeno, proporcionando una visión integral
de sus impactos y consecuencias.
De acuerdo con Bernal (2010), la investigación cualitativa busca definir la realidad, basándose en la
información recopilada. Para ello, se consultaron trabajos previos y fuentes relevantes de autores como Velasco
(1990), Viteri (2006), Acosta (2006), Graciarena (1990). Según Escudero y Cortez (2018) la metodología
cualitativa también permite explicar fenómenos en base a la recolección de material empírico. El estudio reviso y
sistematizo fuentes bibliográficas y documentales, basado en autores como Gereffi (2001, 2005, 2016, 2018),
Porter (1985), y otros relevantes para conocer la contribución de las cadenas globales de valor en el desarrollo
económico y productivo de los países.
La investigación sobre la fabricación de válvulas para árboles de Navidad en la industria petrolera
ecuatoriana se llevó a cabo utilizando una metodología centrada en el análisis descriptivo de datos empíricos,
complementada con un enfoque cualitativo sobre las implicaciones de estos resultados. La investigación
descriptiva recopilo datos de fuentes como el Banco Central del Ecuador (BCE), del sistema aduanero ecuatoriano
Ecuapas, donde se extrajo información por partidas arancelarias de las válvulas árbol de navidad y sus
componentes. Con la información obtenida se utilizó el método ABC, basado en el principio de Pareto o regla
80/20,(Arenal, 2020).
Se segmento los accesorios de las válvulas árbol de navidad en base al valor de cada unidad. Los
resultados se distribuyeron en tres categorías: A, B y C. La categoría A indica que el 20% de los accesorios