Resumen
El petróleo ha sido fundamental para el desarrollo económico mundial. Desde el descubrimiento de los primeros
yacimientos en Ecuador, se convirtió en la base del desarrollo nacional. Sin embargo, la distribución de la riqueza
no ha sido equitativa, debido a que las grandes Cadenas de valor globales abarcan las actividades que realiza
una empresa, desde el diseño hasta la venta del producto o servicio. Aunque las actividades petroleras incluyen
exploración, extracción, refinación y comercialización, Ecuador se ha limitado principalmente a la exportación de
crudo, sin lograr una diversificación significativa. Este estudio busca examinar el impacto de la explotación
petrolera en el país y analizar la inserción de la industria local en las cadenas productivas relacionadas con la
fabricación de válvulas tipo "árbol de Navidad", esenciales en la extracción petrolera. Se aplico el método ABC,
para clasificar los componentes según su importancia. La letra A representa el 80% del valor del producto,
mientras que la categoría B y C el restante. Este método permite establecer estrategias de gestión en la cadena
de suministros. Los resultados muestran que más del 90 % de sus componentes son importados, evidenciando
la limitada capacidad de la industria nacional para integrarse plenamente en la cadena de valor global de esta
industria, incluso tras más de 50 años de explotación petrolera. Aunque el petróleo ha generado ingresos
Desafíos y oportunidades de la industria
petrolera en Ecuador
Challenges and opportunities in the oil Industry in Ecuador
Recibido: 03/11/2024 Aceptado: 07/01/2025
Freddy Javier Benalcázar Ordóñez
https://orcid.org//0009-0005-8926-5041
jbenalcazaro@hotmail.com
Universidad Andina Simón Bolívar. Quito - Ecuador
2025. V5. N 4.
Benalcázar, F. (2025). Desafíos y Oportunidades de la Industria Petrolera en Ecuador. Revista InveCom, 5(4). 1-11.
https://zenodo.org/records/14816573
2
significativos, ha acentuado la dependencia externa e incremento de deuda, sin resolver problemas estructurales
como la pobreza y las desigualdades sociales.
Palabras clave: Petróleo, Cadenas de valor globales, Método ABC.
Abstract
Oil has been central to global economic development. Since the discovery of the first deposits in Ecuador, it
became the basis of national development. However, the distribution of wealth has not been equitable, because
the large global value chains cover the activities carried out by a company, from the design to the sale of the
product or service. Although oil activities include exploration, extraction, refining, and marketing, Ecuador has been
limited mainly to the export of crude oil, without achieving significant diversification. This study seeks to examine
the impact of oil exploitation in the country and analyze the insertion of local industry in the production chains
related to the manufacture of "Christmas tree" type valves, essential in oil extraction. The ABC method was applied
to classify the components according to their importance. The letter A represents 80% of the value of the product,
while category B and C the rest. This method allows you to establish management strategies in the supply chain.
The results show that more than 90% of its components are imported, evidencing the limited capacity of the
national industry to fully integrate into the global value chain of this industry, even after more than 50 years of oil
exploitation. Although oil has generated significant revenues, it has accentuated external dependence and
increased debt, without solving structural problems such as poverty and social inequalities.
Keywords: Oil, Global Value Chains, ABC Method.
Introducción
Desde su descubrimiento, la explotación petrolera está estrechamente vinculada al desarrollo y bienestar
de los pueblos. Sin embargo, esta relación debe analizarse desde una perspectiva integral considerando la
especialización en la cadena de valor, el uso de tecnología avanzada, la profesionalización de la fuerza laboral y
la distribución equitativa de la riqueza por parte del Estado (Apolinar; Arcos y Díaz, 2019).
Según Ranis y Stewart (2002) el crecimiento económico es un pilar esencial para sostener el desarrollo
humano a largo plazo, dado que ambos están relacionados. Ecuador cuenta con una extraordinaria riqueza
natural, destacando el petróleo ubicado en la Región Amazónica. Esta zona, hogar de diversas nacionalidades y
pueblos ancestrales, ha sufrido los impactos negativos de la explotación petrolera, afectando tanto su
biodiversidad como la flora, la fauna y las comunidades locales, las cuales dependen de estos ecosistemas para
su sustento y preservación (Viteri, 2006).
Por otra parte, el Estado ecuatoriano emitió el Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2024-060, que establece
que las empresas públicas y privadas que operan en las provincias amazónicas deben contratar al menos un 80%
los residentes de estas provincias. Con esta medida se busca incorporar a las personas nacidas o residentes en
las provincias amazónicas de Morona Santiago, Napo, Orellana, Pastaza, Sucumbíos y Zamora Chinchipe, así
como aquellas pertenecientes a pueblos y nacionalidades amazónicas.
Sin embargo, se contempla una excepción para aquellas actividades en las que no exista la mano de
obra calificada requerida. En Ecuador, el sector primario está dominado por el petróleo, que actúa como el eje
principal de la economía, teniendo superioridad sobre el sector agropecuario y otros sectores externos desde los
años setenta (Velasco, 1990). La revista The Atlas of Economic Complexity (2024), señala que la economía
ecuatoriana continúa basándose en la extracción de sus recursos petroleros (29,61%), seguido por la exportación
de crustáceo, banano, granos de cacao y flores que alcanzan aproximadamente un 35%.
Por esto, los ingresos petroleros constituyen la principal fuente de ingresos del Estado, lo que permite la
realización de proyectos de infraestructura, programas sociales y de desarrollo. Sin embargo, la caída del precio
del petróleo y la contracción en la economía internacional, provocan ciclos de recesión en la economía
ecuatoriana.(Mejía et al., 2023).
Por otro lado, las cadenas de valor se construyen por actividades primarias (principales), de apoyo
(auxiliares) y el margen. El margen es “la diferencia entre el valor total y los costes totales incurridos por la
empresa para desempeñar las actividades generadoras de valor” (Porter, 1985,). Las cadenas de valor se
construyen por actividades primarias (principales), de apoyo (auxiliares) y el margen. El margen es “la diferencia
entre el valor total y los costes totales incurridos por la empresa para desempeñar las actividades generadoras
de valor” (Porter, 1985,).
Benalcázar, F. (2025). Desafíos y Oportunidades de la Industria Petrolera en Ecuador. Revista InveCom, 5(4). 1-11.
https://zenodo.org/records/14816573
3
Según Gereffi (2005), el ascenso industrial (upgrading) se define como “el proceso por el cual los agentes
económicos naciones, firmas y trabajadores se mueven de actividades de bajo valor a actividades de alto
valor, en las redes de producción global”. Este proceso implica elevar el nivel de desarrollo de los diferentes
eslabones productivos, fomentando el crecimiento económico. Esto es posible al incrementar el valor agregado
en las etapas de producción, fortaleciendo su competitividad en las cadenas globales de valor (Huerta, 2016).
El problema de la investigación es ¿Cómo puede el sector petrolero en Ecuador lograr un desarrollo
económico sostenido, considerando su limitada participación en eslabones bajos y medios de la cadena global
de valor, su alta dependencia tecnológica y los desafíos asociados a la volatilidad de los precios del petróleo?
Para esto, el estudio identifico puntos críticos como el auge económico, la dependencia externa, la deuda
pública, las migraciones, y los conflictos socio. Según el Ministerio de Energía y Minas (2023), en Ecuador se han
perforado aproximadamente 8,000 pozos utilizando válvulas conocidas como "árboles de navidad", que, debido
a su alto nivel de tecnificación, representan un potencial significativo para diversificar la industria local. Sin
embargo, el sector enfrenta limitaciones tanto tecnológicas como de infraestructura, lo que restringe su capacidad
para generar un mayor valor agregado en la cadena productiva e impide un avance industrial dentro de las
Cadenas Globales de Valor (CGV).
Un árbol de Navidad está compuesto por componentes como cabezales y colgadores de tuberías de
revestimiento y producción, así como conjuntos delvulas para controlar la operación mediante instrumentos y
dispositivos adecuados para limitar el flujo de los pozos petroleros (Acosta, 2012). Cada árbol de Navidad
contiene mecanismos ensamblados según los requerimientos específicos del pozo, como control y cierre del
flujo, prevención de reventones, adición de materiales en espacios anulares y operación con otras válvulas
(Herrera, 2020). El análisis de costos en la cadena de valor es fundamental para identificar los elementos que
más influyen en la fabricación de un producto.
De acuerdo con eso, la presente investigación contribuye a una comprensión más profunda del impacto
del sector petrolero en Ecuador, ofreciendo una perspectiva detallada sobre la cadena de valor de la industria
petrolera en el contexto ecuatoriano con el fin de enriquecer los estudios sobre economía, desarrollo industrial y
sostenibilidad en la región, que servirá como base para investigaciones futuras sobre la tecnificación y el
desarrollo de los eslabones productivos del sector. Además, proporciona valiosa información sobre la
dependencia del país con relación a la importación de componentes clave para la fabricación de válvulas 'árbol
de Navidad', lo que podría impulsar mejoras en la competitividad industrial y la diversificación de la economía
ecuatoriana dentro de las cadenas de valor global.
Metodología
La investigación sobre el sector petrolero en Ecuador con relación a sus cadenas productivas y los costos
asociados a la producción de válvulas "árboles de navidad", se llevó a cabo siguiendo una metodología cualitativa,
basada en el análisis histórico, económico y social. Denzin y Lincoln (2011) señalan que el análisis histórico
permite entender cómo los hechos del pasado siguen afectando la realidad actual, mientras que el análisis
económico facilita la comprensión de la influencia de las condiciones económicas en la sociedad. Por su parte, el
análisis social examina las dinámicas sociales generadas por un fenómeno, proporcionando una visión integral
de sus impactos y consecuencias.
De acuerdo con Bernal (2010), la investigación cualitativa busca definir la realidad, basándose en la
información recopilada. Para ello, se consultaron trabajos previos y fuentes relevantes de autores como Velasco
(1990), Viteri (2006), Acosta (2006), Graciarena (1990). Según Escudero y Cortez (2018) la metodología
cualitativa también permite explicar fenómenos en base a la recolección de material empírico. El estudio reviso y
sistematizo fuentes bibliográficas y documentales, basado en autores como Gereffi (2001, 2005, 2016, 2018),
Porter (1985), y otros relevantes para conocer la contribución de las cadenas globales de valor en el desarrollo
económico y productivo de los países.
La investigación sobre la fabricación de válvulas para árboles de Navidad en la industria petrolera
ecuatoriana se llevó a cabo utilizando una metodología centrada en el análisis descriptivo de datos empíricos,
complementada con un enfoque cualitativo sobre las implicaciones de estos resultados. La investigación
descriptiva recopilo datos de fuentes como el Banco Central del Ecuador (BCE), del sistema aduanero ecuatoriano
Ecuapas, donde se extrajo información por partidas arancelarias de las válvulas árbol de navidad y sus
componentes. Con la información obtenida se utilizó el método ABC, basado en el principio de Pareto o regla
80/20,(Arenal, 2020).
Se segmento los accesorios de las válvulas árbol de navidad en base al valor de cada unidad. Los
resultados se distribuyeron en tres categorías: A, B y C. La categoría A indica que el 20% de los accesorios
Benalcázar, F. (2025). Desafíos y Oportunidades de la Industria Petrolera en Ecuador. Revista InveCom, 5(4). 1-11.
https://zenodo.org/records/14816573
4
representan aproximadamente el 80% del costo de fabricación del producto. La categoría B señala que el 30%
de los accesorios comprados o fabricados representan aproximadamente el 15% del costo de fabricación.
Finalmente, la categoría C muestra que el 50% de los accesorios representan solo el 5% del costo de
las válvulas tipo "árbol de Navidad". Los resultados obtenidos sirven de soporte para determinar que a pesar de
medio siglo de explotación petrolera no se ha desarrollado este sector.
Resultados y discusión
La explotación petrolera ha generado profundos cambios sociales, transformando la estructura y el rol del
Estado, al mismo tiempo que ha contribuido al aumento de la desigualdad social. La actividad petrolera ha
impulsado un notable crecimiento económico anual, por ejemplo, existió una expansión en la economía
aproximada del 8 % entre 1972 y 1981, y un crecimiento del sector industrial del 10 % en el mismo periodo.(Acosta
, Alberto, 2006). Sin embargo, las exportaciones petroleras de Ecuador mostraron un crecimiento promedio de
apenas el 3 % entre 2007 y 2021. Esto refleja las limitaciones estructurales del sector afectadas por la volatilidad
de los precios del petróleo, que genera incertidumbre económica.
Un claro ejemplo se dio en 2015, cuando el precio del barril sufrió una caída superior al 50 % en
comparación con 2014, provocando un aumento significativo del déficit fiscal, trayendo consigo problemas
económicos al país. Para abordar de manera más efectiva estas crisis, es fundamental promover la inversión,
incrementar la producción, potenciar las exportaciones y establecer un marco normativo que favorezca la
atracción del empleo privado (Mejía et al., 2023).
Este recurso natural no renovable se encuentra en cuencas sedimentarias, lo que hace que la fase de
exploración sea el punto de partida. Los métodos utilizados en esta etapa incluyen perforaciones, estudios
sísmicos, magnetometría, gravimetría, entre otros. Sin embargo, antes de iniciar la perforación de pozos, es
necesario obtener los permisos medioambientales correspondientes. Este proceso inicia con la perforación de
pozos exploratorios para confirmar la presencia de petróleo, seguida por los pozos de evaluación, y, si se
determina su rentabilidad, se procede al desarrollo del campo y la producción. Cabe destacar que la perforación
es una actividad altamente técnica y especializada, cuyo desarrollo puede extenderse entre diez y veinte años.
(Parra, 2003).
La fase de transporte implica el traslado del petróleo crudo hacia las refinerías o el gas hacia las plantas
de procesamiento. Este proceso se realiza a través de oleoductos, que permiten un transporte seguro y eficiente.
Por último, el eslabón final de la cadena es la refinación, que consiste en purificar el petróleo crudo y extraer sus
componentes para producir derivados como gasolina, diésel, lubricantes, naftas utilizadas en la industria
petroquímica. Posteriormente, estos productos se distribuyen y comercializan para su disponibilidad en los
diferentes centros de consumo (Ortuño, 2010).
Ecuador transporta el petróleo a través del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), inaugurado
en 1972 y construido por la empresa estadounidense William Brothers.(Calvopiña, 2012). Los resultados indican
que el petróleo al transformar la economía ecuatoriana, genero mayores ingresos para el país, pero también
dependencia externa e incremento de la deuda (Velasco, 1990). A pesar de los beneficios económicos, los costos
sociales y conflictos ambientales en la Amazonia ecuatoriana se ha multiplicado (Fontaine, 2003). Estos conflictos
socio ambientales no se han resuelto con leyes estatales como la Ley de Gestión Ambiental, el Reglamento
Ambiental para las Operaciones Hidro-carburíferas o la constitución de Montecristi referente a los derechos de
los pueblos indígenas y ancentrales (Guerra, 2003).
La investigación indica que: i) desde que inicio la explotación petrolera se ha constituido como el sector
de mayor impacto y eje dinamizador de la economía ecuatoriana, sobrepasando al sector agropecuario como del
sector externo y el industrial (Velasco, 1990), ii) la explotación y exportación petrolera se convirtió en el principal
rubro de ingreso para el Estado ecuatoriano y fue un factor determinante en la permanencia del gobierno
nacionalista revolucionario del general y dictador Guillermo Rodríguez Lara.
Este auge petrolero impulsó la creación de nuevas empresas, tanto grandes como pequeñas,
relacionadas con la actividad petrolera, generando un incremento en los puestos de trabajo. Sin embargo, también
se tradujo en un aumento significativo de la corrupción dentro de la política conocida como “sembrar el petróleo”.
Gracias a los ingresos petroleros, se llevaron a cabo importantes megaobras, como el Complejo Hidroeléctrico
de Paute, la refinería de petróleo en Esmeraldas, la pavimentación de carreteras y la construcción de vivienda
popular. Asimismo, se consolidaron y ampliaron privilegios para los militares, se creó la Flota Petrolera
Benalcázar, F. (2025). Desafíos y Oportunidades de la Industria Petrolera en Ecuador. Revista InveCom, 5(4). 1-11.
https://zenodo.org/records/14816573
5
Ecuatoriana (FLOPEC) y se registraron dinámicas sociales y demográficas, como una ligera migración de la Sierra
hacia Guayaquil y el crecimiento de ciudades como Santo Domingo
1
, Milagro y Manta.
Actualmente, Ecuador cuenta con una amplia variedad de recursos naturales, sin embargo, la desigual
económica ha impedido que estos contribuyan a la prosperidad y dignidad de la mayoría de los ecuatorianos.
Además, los proyectos de explotación petrolera, no respeta plenamente el consentimiento de los pueblos
amazónicos, lo que ha derivado en significativos daños ambientales y sociales en sus territorios. (Viteri, 2006).
Esta actividad ha ocasionado afectación medioambiental, siendo entre 1967 y 1992 el mayor impacto
socioambiental registrado en Ecuador, período en el cual se reportaron al menos 30 derrames en el Sistema de
Oleoducto Transecuatoriano (SOTE). Este daño ocasionado por la acumulación de hidrocarburos en la zona, ha
afectado significativamente a las comunidades locales, provocando un aumento en enfermedades como cáncer,
neumonía y abortos espontáneos, entre otras afecciones.(Fontaine, 2003).
Además la historia economía del Ecuador señala la aplicación de diferentes políticas económicos como:
1) modalidad primaria exportadora, 2) industrialización mediante la sustitución de importaciones, 3) ajuste
neoliberal. (Acosta, 2006). Sin embargo, no se ha desarrollado la industria metalurgia en el país, ocasionado que
no se pueda generar un valor agregado a los productos nacionales, cortado el ascenso industrial de tecnificación.
Gereffi (2001) indica que el ascenso industrial implica cambiar las cadenas productivas de actividades intensivas
en mano de obra a actividades económicas intensivas en capital y habilidades”.
Adicionalmente, Gereffi y Tam (2003), indican cuatro tipos de escalamiento, los cuales son: de producto,
rol económico, cambios e intersectorial. Las economías desarrolladas y los Nuevos Países Industrializados (NIEs)
de Asia Oriental, como China, han incrementado su conocimiento sobre las redes de producción y la
fragmentación de procesos. Esto les ha permitido avanzar hacia etapas de mayor valor agregado dentro de la
cadena global de valor.(Gereffi, 2016).
Figura 1
Evolución de la Producción de lvulas Árbol de Navidad en China y Ecuador según el Nivel de Desarrollo y Valor
Agregado.
La figura 1 ilustra cómo el nivel de desarrollo del país influye en su posición dentro de la cadena de valor
de las válvulas "árbol de Navidad", cuya partida impositiva en Ecuador es 8481.80.20.00. China al tener mayor
desarrollo, participa en todas las etapas, desde la materia prima hasta la fabricación total con marcas propias,
logrando un alto valor agregado, en cambio Ecuador se encuentra en una etapa intermedia, con capacidades de
diseño y fabricación de accesorios, pero depende de la importación de componentes claves. Gracias a su
avanzada infraestructura, competitividad industrial y amplia integración en las cadenas globales de valor, China
Benalcázar, F. (2025). Desafíos y Oportunidades de la Industria Petrolera en Ecuador. Revista InveCom, 5(4). 1-11.
https://zenodo.org/records/14816573
6
cuenta con la capacidad de exportar sus productos a mercados de todo el mundo, mientras que Ecuador tiene el
reto de fortalecer su caja fiscal, incrementar su productividad y atraer la inversión privada.
Por otra parte, Ecuador enfrenta un panorama económico marcado por la exportación de productos
básicos o materias primas, lo que lo hace vulnerable en una era de tecnificación y digitalización que demanda
productos diferenciados y con mayor valor agregado (Serbin, 2018). Esta situación se ve agravada por la falta de
diversificación productiva y una excesiva dependencia de los recursos primarios.(Grabendorff & Serbin 2020).
Además, debido a que el petrolero, genero un endeudamiento externo y exagerado gasto público (Acosta , 2006),
incremento la deuda externa ocasionando al Ecuador restricción en su capacidad de diseñar y promover estilos
de desarrollo. El pago de intereses de la deuda produce una crítica situación económica al país.
Adicionalmente, el país enfrenta una alta dependencia de los países industrializados, sumado a factores
como la caída de los precios del petróleo y otras materias primas, la limitada capacidad empresarial nacional y la
falta de impulso hacia la integración y transnacionalización económica, genera un estancamiento en el crecimiento
económico y un incremento en los niveles de pobreza.
La investigación determino que las cadenas de valor globales (CGV) se constituyen en generadores de
desarrollo el cual esdeterminado por el grado de inserción en los eslabones productivos (Gereffi, 2018). El
aumento del valor agregado en las distintas bacas de la cadena global de valor impulsa un mayor crecimiento
económico, lo que se refleja en la generación de empleo y en un acceso más amplio a nuevas tecnologías.
(Prochnik, 2011). El ascenso industrial (upgrading) en las CGV, implica mejorar el grado de desarrollo de los
procesos productivos, lo que favorece el crecimiento económico. Este proceso permite a los países transitar de
una producción basada en la extracción de recursos a una orientada al diseño y la fabricación, lo cual se logra al
aumentar el valor agregado en la producción (Huerta, 2016).
La fragmentación de la manufactura facilitó la creación de vínculos estratégicos con empresas locales y
regionales, permitiendo que diversas organizaciones colaboraran en la elaboración de un bien final o la prestación
de un servicio. Con el tiempo, estas redes de cooperación se expandieron a nivel global, consolidando cadenas
de valor internacionales (Vera, 2024). Por otra parte, los núcleos industriales que se detecta en el Ecuador son el
sector textil de la Sierra. Esta industria ha logrado sustituir parcialmente las importaciones de materia prima,
hilados, tejidos y cintas y confecciones(Velasco, 1990). Adicionalmente, el Ecuador ha desarrollado industrias
como la productos farmacéuticos y químicos, calzado, alimentos frescos y procesados, entre otros.(Ruiz,2013).
Sin embargo, las políticas gubernamentales no incentivan a las empresas a invertir en actividades de
investigación y desarrollo (I+D) (OMC, 2020). Por esto, gran parte de los recursos petroleros se destinan a la
producción y parcialmente a la tecnología agrícola reduciendo la posibilidad de diversificar la economía (Toapanta,
Diana & Calderón, Lourdes, 2017). Para conocer la participación de accesorio y componentes que conforman la
válvula árbol de navidad, se elaboraron tablas que permitan entender como un pequeño porcentaje de accesorios
representa la mayor parte del costo del producto, determinado la categoría A, y a la que debemos aplicar
estrategias para poder avanzar hacia un ascenso industrial en la cadena global de valor.
Benalcázar, F. (2025). Desafíos y Oportunidades de la Industria Petrolera en Ecuador. Revista InveCom, 5(4). 1-11.
https://zenodo.org/records/14816573
7
Tabla 1
Clasificación ABC de componentes y materiales para la fabricación de válvulas "Árbol de Navidad".
Benalcázar, F. (2025). Desafíos y Oportunidades de la Industria Petrolera en Ecuador. Revista InveCom, 5(4). 1-11.
https://zenodo.org/records/14816573
8
Fuente: https://ecuapass.aduana.gob.ec/ (2024); https://www.bce.fin.ec/ (2024).; Acosta, P (2012); Herrera (2020).
La tabla 1 muestra que la mayoría de los componentes son importados desde China, lo que evidencia
una fuerte dependencia de proveedores internacionales. Aunque la materia prima se adquiere localmente,
también tiene como origen al gigante asiático. Esto resalta la necesidad de fortalecer la participación de la
industria nacional para promover un mayor valor agregado local para mejorar el posicionamiento del país dentro
de la cadena global de valor.
Tabla 2
Categorí
as
#
item
s
Descripción
Compra
nacional o
importaci
ón
País de
origen
QTY
Participaci
ón
porcentual
Participaci
ón
acumulada
Clasificaci
ón
Producto
terminado
1
Válvulas de
compuertas 3 1-
8" 5000 PSI. FE,
PSL-2 PR-1 U
DD-NL
Importació
n
China
3
32
32
A
Accesorio
s de
producció
n
2
Esparargos
ASTM A193; B7
1 -5/8" con 2
tuercas ASTM
A194 de 1 5/8"
Importació
n
China
16
17
49
A
Accesorio
s de
producció
n
3
Esparragos
ASTM A193; B71
- 1/8" con 2
tuercas ASTM
A194de 1 1/8"
Importació
n
China
24
10
60
A
Accesorio
s de
producció
n
4
Esparragos
ASTM A193 ;
B77/8 con 2
tuercas ASTM
A194de 7/8"
Importació
n
China
32
9
68
A
Producto
terminado
5
Valvulas de
compuerta 2 1-
16" 5000 PSI.
FE, PSL-2 PR-1
U
Importació
n
China
2
8
77
A
Accesorio
s de
producció
n
6
Bonnete 13 5/8"
3000 PSI
Importació
n
China
1
8
85
B
Accesorio
s de
producció
n
7
Studded Cross
(Cruz)3 1/8"
5000 PSI x 2
1/16 2 5000 PSI
psl
Importació
n
China
1
6
91
B
Materia
Prima
8
ACERO AISI
4140 OD 280 mm
x L385 mm
Compra
nacional
China
1
3
94
B
Accesorio
s de
producció
n
9
Top connecter
(Tapa árbol) 3-
1/8" 5000 PSI x 2
1/16" 5000 PSI
PSL-2
Importació
n
China
1
2
96
C
Materia
Prima
10
Acero AISI 4140
OD 170 mm x L
610 mm
Compra
nacional
China
1
2
98
C
Producto
terminado
11
Ring gasket BX-
160 ACERO AL
CARBONO
Importació
n
Vietnam
1
1
100
C
Producto
terminado
12
Ring gasket R-
35Oval, carbon
Steel
Importació
n
Vietnam
5
0
100
C
Producto
terminado
13
Ring gasket R-
24, Oval, carbon
Steel
Importació
n
Vietnam
4
0
100
C
Materia
Prima
14
Acero AISI 4140
OD 100 mm x L
65 mm
Compra
nacional
China
1
0
100
C
Materia
Prima
15
Acero AISI 4140
OD 50 mm x L 60
mm
Compra
nacional
China
1
0
100
C
Benalcázar, F. (2025). Desafíos y Oportunidades de la Industria Petrolera en Ecuador. Revista InveCom, 5(4). 1-11.
https://zenodo.org/records/14816573
9
Consolidación de la Clasificación ABC: Participación de Elementos y Compras en la Fabricación
En la tabla 2 se evidencia que los elementos del grupo A representan el 33% de las adquisiciones,
contribuyendo con el 77% del proceso de fabricación, lo que subraya su importancia estratégica. En contraste,
los grupos B y C, a pesar de tener una mayor participación en compras (20% y 47%, respectivamente), muestran
un impacto menor en la fabricación (17% y 6%). Estos resultados destacan la necesidad de optimizar la gestión
y la producción de los elementos del grupo A, como una estrategia clave para impulsar el desarrollo industrial y
avanzar hacia actividades de mayor valor agregado dentro de la cadena de valor global. Además, este hallazgo
pone de manifiesto la necesidad urgente de que la industria se tecnifique y se especialice en la producción de
accesorios de producción. Al hacerlo, se podrá lograr un mayor desarrollo tanto a nivel empresarial como en el
contexto económico de Ecuador, reduciendo la dependencia de las importaciones y generando valor agregado
local.
Conclusiones
El sector petrolero es el pilar central del desarrollo económico ecuatoriano, pero su impacto ha sido
desigual y no siempre sostenible. Por ende, es crucial encontrar un equilibrio que garantice una distribución
equitativa de la riqueza, al tiempo que se preserve el medio ambiente y se respeten los derechos de los pueblos
y nacionalidades amazónicas. Aunque no son responsables de la corrupción vinculada al petróleo, estas
comunidades han sufrido los impactos negativos de su explotación en su hábitat natural y cultural.
Las cadenas globales de valor (CGV) impulsan el crecimiento económico, pero los beneficios dependen
del grado de participación en eslabones de mayor valor agregado, por lo que el ascenso industrial es un proceso
clave para que los países pasen de la producción primaria a actividades de diseño y manufactura avanzada.
Además, los resultados obtenidos mediante el método ABC, subrayan la necesidad de fortalecer la
capacidad tecnológica y productiva del país para avanzar hacia etapas de mayor valor agregado dentro de las
CGV y ser parte de las fases más rentables. Este progreso permitiría a Ecuador superar su rol de país
extractivista, impulsar el desarrollo económico, generar empleo y mejorar la balanza comercial. Sin embargo, esto
no será posible sin el fortalecimiento de las cadenas productivas vinculadas al petróleo mediante inversiones en
tecnificación e innovación.
Incrementar el valor agregado local podría posicionar al país de manera más competitiva dentro de la
cadena global de valor. Actualmente, la participación de Ecuador en los flujos de materiales dentro de las CGV
se restringe a eslabones de desarrollo bajo y medio, relegándolo a funciones de ensamblaje con la característica
de vulnerabilidad frente al precio del petróleo y crisis internacionales.
Referencias
Acosta, A. (2006). Breve historia económica del Ecuador. Segunda. Ecuador: Corporación Editora Nacional.
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/58004.pdf
Acosta, P. (2012). Realización de la ingeniería de detalle necesaria para sustituir un sistema de instrumentación
común en la boca de un pozo de petróleo lejano a la estación de control, por un sistema de
instrumentación inalámbrica. Escuela Politécnica Nacional.
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4604/1/CD-4233.pdf
Participación
estimada
Clasificación
de n (criterio
de
clasificación)
n
Participación n (se
divide cada uno de
los n para el total de
articulos existentes
dentro de toda la
clasificación)
porcentajes
Participación Compras
(%) (Se divide el valor
total por cada criterio
de clasificación para el
total de ventas. Luego
se multiplica *100
Observaciones
0 % - 80% A 5 33 77
El 33% de los elementos que se
compran; abarcan el 77% de
participación en la fabricación
81% - 95% B 3 20 17
El 20% de los elementos que se
compra, representan el 17 % de
participación en la fabricación.
96% - 100% C 7 47 6
El 47% de los elementos que se
compran, representan el 6% de la
participación en la fabricación
15 100 100
Fuente:https://ecuapass.aduana.gob.ec/(2024); https://www.bce.fin.ec/ (2024). ; Acosta, P (2012); Herrera (2020).
Elaborado por: Freddy Benalcázar
Benalcázar, F. (2025). Desafíos y Oportunidades de la Industria Petrolera en Ecuador. Revista InveCom, 5(4). 1-11.
https://zenodo.org/records/14816573
10
Apolinar, A., Arcos, O., & Díaz, J. (2019). Petróleo y desarrollo humano en el departamento del Meta (1990-2015).
Primera. Colombia: Ediciones USTA.
https://www.academia.edu/105746142/Petr%C3%B3leo_y_desarrollo_humano_en_el_departamento_de
l_Meta_1990_2015_
Banco Central del Ecuador. (2024). Estadísticas de comercio exterior: Informe mensual de balanza comercial.
https://www.bce.fin.ec
Bernal,C. (2010). Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales.
Colombia: Prentice Hall 3. https://1library.co/document/zp10g6oz-metodologia-de-la-investigacion-
administracion-economia-humanidades-y-ciencias-sociales.html
Bonilla, A., Durán, M., & Abad, K. (2020). V. Santo Domingo de los Tsáchilas: El rentismo y sus efectos en las
periferias al sur de la ciudad. FLACSO Ecuador. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/58190.pdf
Cadena A., & Lozano, O. (2018). Cadenas globales de valor en minerales estratégicos de América del Sur: el
análisis del Litio. Bogota - Colombia: Universidad Autónoma de Colombia. eLibro.
https://biblioteca.uaysen.cl/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=180513
Calvopiña, M. (2012). 40 Años construyendo el desarrollo del país 1972 - 2012. EP Petroecuador.
https://es.scribd.com/document/459094099/40-Anos-Construyendo-el-Desarrollo-del-Pais-pdf.
China National Petroleum Corporation (CNPC). (2024.). Historia del desarrollo de CNPC.
https://www.cnpc.com.cn/es/fzlc/column_index.shtml
Denzin, N., & Yvonna, L. (2011). The SAGE handbook of qualitative research. London: Sage.I 5.
https://us.sagepub.com/en-us/nam/the-sage-handbook-of-qualitative-research/book242504
Diaz, J. (2018). Desafíos del Desarrollo en Ecuador. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/Desaf%C3%ADos-del-desarrollo-en-
Ecuador.pdf
Escudero, C., & Cortez, L. (2017). Técnicas y Métodos cualitativos para la investigación científica. UTMACH,
Universidad Técnica de Machala. https://www.ispsn.org/sites/default/files/documentos-
virtuais/pdf/tecnicas-y-metodoscualitativosparainvestigacioncientifica.pdf
Exal Techonology. (2020). Componentes de cabezales de pozos y árboles de navidad. https://www.exal-
technology.com/uploads/product/wellheads-christmas-trees-components-2/componentes-para-cabezal-
de-pozo-y-arbol-de-navidad.pdf
Fontaine, G. (2003). Introducción en Petróleo y desarrollo sostenible en Ecuador 1. Las reglas de juego.15-26.
FLACSO Sede Ecuador. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/50490.pdf
Fontaine, G. (2023) Petróleo y desarrollo sostenible en Ecuador 1. Las reglas de juego. 79-104. FLACSO Sede
Ecuador.
https://www.academia.edu/48197411/Aporte_a_una_sociolog%C3%ADa_del_conflicto_socio_ambiental
Gereffi, G. (2001). Las Cadenas productivas como marco analítico para la globalziación. Problemas del desarrollo.
México, IIEc-UNAM 32 (125): 9-37. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2001.125.7389
Gereffi G. (2018) The Global Economy: Organization, Governance, and Development. Global Value Chains and
Development: Redefining the Contours of 21st Century Capitalism.
http://dx.doi.org/10.1017/9781108559423.006
Giese, M., Hensel, F., Lin, R., & Moritsch, S. (2022). Cambios tectónicos: las cadenas de suministro en una era
de agitación. Reaction 36 (1).
https://assets.kpmg.com/content/dam/kpmg/co/sac/pdf/2022/06/Cambios%20tect%C3%B3nicos-
las%20cadenas%20de%20suministro.pdf
Graciarena, J. (2003). "Estado Periférico Y Economía Capitalista: Transiciones y Crisis". En P. González (Coord),
El Estado en América Latina: teoría y práctica, México, DF.: Siglo Veintiuno, Universidad de las Naciones
Unidas, (pp. 40-69).
Growth Lab at Harvard University. (2024). The Atlas of Economic Complexity. https://atlas.cid.harvard.edu
Guerra, E. (2003). Petróleo y desarrollo sostenible en Ecuador en Las reglas de juego. FLACSO Sede Ecuador.
Herrera, J. (2020). Ingeniería de la perforación de pozos de petróleo y gas. Sistemas básicos y procesos de los
equipos de perforación. Universidad Politécnica de Madrid III:196.
https://doi.org/10.20868/UPM.book.62720
Huerta, C. (2016). El ascenso industrial en las cadenas globales de suministros y el vínculo con el crecimiento de
la economía mexicana, 1994-201. Universidad de Sonora. México.
https://integracioneconomica.unison.mx/wp-content/uploads/2019/01/Carlos-Huerta-Version.-El-
Benalcázar, F. (2025). Desafíos y Oportunidades de la Industria Petrolera en Ecuador. Revista InveCom, 5(4). 1-11.
https://zenodo.org/records/14816573
11
ascenso-industrial-en-las-cadenas-globales-de-suminitros-y-el-vinculo-con-el-crecimiento-de-la-
economica-mexic-ana-1994-2012.pdf
López, J. (2020). UF0476: Gestión de inventarios. Editorial elearning S.I. ISBN: 978-84-16199-58-7.
1525965865_UF0476_demo.pdf
Macías, R., León, A., & Limón, C. (2019). Análisis de la cadena de suministro por clasificación ABC: el caso de
una empresa mexicana Supply chain analysis by ABC classification: the case of a Mexican company.
Revista Academia&Negocios 4 (2): 83-94. https://www.redalyc.org/journal/5608/560859050001/
Ministerio del Trabajo del Ecuador. (2024). Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2024-060.
https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/05/ACUERDO-MINISTERIAL-MDT-
2024-060.pdf
Mejía-Almenaba, J., Olarte-Sancán, Y., Cobeña-Veliz, V., & Iza-Cedeño, C. (2023). La Evolución de las
Exportaciones Petroleras y Su Impacto en el Crecimiento Económico del Ecuador, 2007-2021. Digital
Publisher CEIT, 8(16). https://doi.org/10.33386/593dp.2023.6.2087
Organización Mundial de Comercio (OMC). (2020). Informe sobre el comercio mundial 2020. Políticas
gubernamentales para promover la innovación en la era digital.
https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/wtr20_s/wtr20_s.pdf
Ortuño, S. (2009). El mundo del petróleo: origen, usos y escenarios. Fondo de Cultura Económica.
https://zoboko.com/read/el-mundo-del-petroleo-origen-usos-y-escenarios-
g2vo12gy?hash=2151134c0dba196d1c09f8744e4d9004
Parra, E. (2003). Petróleo y Gas Natural: Industria mercados y precios. Ediciones Akal.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=204700
Porter, M. (1985). Competitive Advantage. Creating and sustaining superior performance. The Free Press.
https://id.lib.harvard.edu/alma/990004736830203941/catalog
Prochnik, V. (2010). La inserción de América Latina en las cadenas globales de valor. Serie Red Mercosur No 6
(13-20). https://www.redsudamericana.org/sites/default/files/doc/PB6_AMLATenlasCGV.pdf
Ranis, G., & Frances, S. (2002). Crecimiento económico y desarrollo humano en América Latina. Revista de la
CEPAL 78. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/10848/078007024_es.pdf
Ruiz, A. (2013). Análisis de cadenas de valor. PRODEL.
https://www.academia.edu/34124575/An%C3%A1lisis_de_Cadenas_de_Valor_feb_2013_En_el_marco_
del_Programa_PRODEL
Serbin, Andrés. (2018). América Latina y el Caribe frente a un Nuevo Orden Mundial: crisis de la globalización,
reconfiguración global del poder y respuestas regionales en América Latina y el Caribe. Primera.
Barcelona: Icaria.
Serbin, A., Grabendorff, W., Aguirre, M., Rouquié, A., Botta, P., Castro, R., Gonzales, A., Misra, D., Pastrana,
E.,Sanahuja, J., Rodríguez, L., & Klareven, A. (2020). Los actores globales y el (re) descubrimiento de
América Latina. Icaria Editorial 1,
https://www.academia.edu/44476715/Los_actores_globales_y_el_re_descubrimiento_de_Am%C3%A9ri
ca_Latina
Toapanta, D., & Calderón, L. (2017). Gestión de la investigación y desarrollo en Ecuador y América Latina. Revista
Científica Uisrael. 4 (2). DOI: https://doi.org/10.35290/rcui.v4n2.2017.56
Velasco, F. (1990). Ecuador: Subdesarrollo y dependencia. Editora Nacional Vol. 24.
https://search.worldcat.org/es/title/23380717?oclcNum=23380717
Vera, P. (2024). Cadenas de valor y sostenibilidad en Latinoamérica. Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM). https://elibro.net/es/ereader/udla/187394?
Yasmani, J. (2018). Gobernanza y escalonamiento en las cadenas globales de valor. Universidad de Pinar del
Río 160 (2). https://www.redalyc.org/journal/4255/425558003004/html/.