
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno neuropsiquiátrico frecuente en la
infancia que puede persistir en la adultez. Se caracteriza por dificultades en la atención sostenida, impulsividad e
hiperactividad. Aunque sus manifestaciones clínicas están documentadas, los mecanismos neurobiológicos y
criterios diagnósticos siguen siendo objeto de debate. Es por esto, que esta investigación se centra en realizar
una revisión narrativa sobre los criterios diagnósticos actuales, el perfil neuropsicológico y las bases genéticas y
neurobiológicas del TDAH. Mediante una búsqueda sistemática en bases de datos especializadas, se emplearon
términos como Attention Deficit Hyperactivity Disorder, Executive Function, Inhibition e Impulses. Los estudios
destacan déficits en atención, control de impulsos y memoria de trabajo, asociados con disfunciones en la corteza
prefrontal y circuitos frontoestriatales. Con esto se identifica diferencias neuropsicológicas entre los subtipos de
TDAH y posibles biomarcadores genéticos que podrían guiar tratamientos personalizados. Herramientas como la
ENFEN permiten identificar perfiles ejecutivos específicos, con déficits clave en memoria de trabajo y control de
impulsos. Asimismo, se observa que el desequilibrio en el circuito frontoestriatal es central en la fisiopatología del
trastorno. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de un enfoque multidimensional en el diagnóstico y tratamiento,
Criterios, diagnósticos y perfil
neuropsicológico sobre el déficit de atención
e hiperactividad: una revisión sistemática
Criteria, diagnoses, and neuropsychological profile on
attention deficit hyperactivity disorder:
A systematic review
Recibido: 07/11/2024 Aceptado: 21/01/2025
Guillermo Romaní Pillpe
https://orcid.org/0000-0001-6417-9845
gromani@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo
Lima-Perú
2025. V5. N 4.
Keila Soledad Macedo Inca
https://orcid.org/0000-0003-1457-370X
fkmacedo@zegel.pe
Instituto de Educación Superior Zegel
Ica-Perú
María Ysabel Lengua Sotelo
https://orcid.org/0009-0007-2820-6915
ysabellenguasotelo@gmail.com
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Ica-Perú
Romaní, G., Macedo, K., & Lengua, M. (2025). Criterios, diagnósticos y perfil neuropsicológico sobre el déficit de atención e
hiperactividad: una revisión sistemática. Revista InveCom, 5(4). 1-9. https://zenodo.org/records/14844994
2
considerando tanto las características neuropsicológicas como los avances en genética y neurobiología para
diseñar intervenciones más precisas.
 TDAH, Neuropsicología, Neurodesarrollo.

Attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) is a common neuropsychiatric disorder in childhood that can persist
into adulthood. It is characterized by difficulties in sustained attention, impulsivity and hyperactivity. Although its
clinical manifestations are documented, the neurobiological mechanisms and diagnostic criteria are still the subject
of debate. That is why this research focuses on conducting a narrative review on the current diagnostic criteria,
the neuropsychological profile and the genetic and neurobiological bases of ADHD. Through a systematic search
in specialized databases, terms such as Attention Deficit Hyperactivity Disorder, Executive Function, Inhibition and
Impulses were used. Studies highlight deficits in attention, impulse control, and working memory, associated with
dysfunctions in the prefrontal cortex and frontostriatal circuits. This identifies neuropsychological differences
between ADHD subtypes and possible genetic biomarkers that could guide personalized treatments. Tools such
as the ENFEN make it possible to identify specific executive profiles, with key deficits in working memory and
impulse control. Likewise, it is observed that the imbalance in the frontostriatal circuit is central to the
pathophysiology of the disorder. These findings reinforce the need for a multidimensional approach to diagnosis
and treatment, considering both neuropsychological features and advances in genetics and neurobiology to design
more precise interventions.
: ADHD, Neuropsychology, Neurodevelopment.

El diagnóstico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en estudiantes universitarios
representa un desafío significativo para los profesionales de la salud, debida la complejidad de sus
manifestaciones y la necesidad de un enfoque multidimensional que considere tanto factores cognitivos como
emocionales (Rodillo, 2015). Este trastorno neuropsicológico incluye síntomas persistentes como inatención,
hiperactividad e impulsividad, lo que suele interferir en el desempeño académico y social del adulto joven (Gallego
Martínez, 2018).
Los criterios diagnósticos, basados en el DSM-5 (APA, 2013 citado en Cía, 2014), requieren una
evaluación exhaustiva que integre pruebas neuropsicológicas, entrevistas clínicas y reportes de terceros,
permitiendo una comprensión profunda de la afectación en el funcionamiento diario del paciente (Martínez, 2017).
En este contexto, la caracterización del perfil neuropsicológico de los estudiantes con TDAH resulta clave para
diseñar intervenciones personalizadas que promuevan tanto el rendimiento académico como el bienestar general,
contribuyendo así a su desarrollo integral y a la configuración de una identidad más estable en esta etapa crucial
(Ochoa, 2024).
El concepto de TDAH fue inicialmente descrito por Still (1902) citado en Cerván & Pérez (2010) y,
posteriormente, fue delimitado y refinado por múltiples estudios clínicos y neuropsicológicos. Al principio, el
enfoque diagnóstico del TDAH derivaba del modelo clínico tradicional, el cual abarcaba tres dimensiones
fundamentales: inatención, hiperactividad e impulsividad, que son identificados en diferentes ámbitos de la vida
cotidiana (Iriarte & Jesús, 2018). En este sentido, los criterios diagnósticos se han configurado a partir de la
combinación de observaciones conductuales, evaluaciones neuropsicológicas y reportes de personas cercanas,
permitiendo así una comprensión integral de la sintomatología (Huguet Miguel, 2021). De esta forma, el perfil
neuropsicológico del TDAH se construye sobre la base de alteraciones en funciones ejecutivas, atención
sostenida y control inhibitorio, las cuales afectan el rendimiento académico y social del individuo (Calle Saravia,
2022; Sánchez, 2017; Lezama Espinoza, 2015).
Como concepto más reciente, el diagnóstico del TDAH se refiere a un proceso complejo que integra
múltiples dimensiones de la conducta y el funcionamiento cognitivo (Fernández, 2017). En este sentido, y
partiendo del marco neuropsicológico en el que se sitúa, no cabe duda de que el concepto de TDAH está
estrechamente vinculado con alteraciones en las funciones ejecutivas, la autorregulación emocional y la
capacidad de atención sostenida (Dangond & Ruiz, 2018). Estudios como los de Shojaei et al., (2024) y Young
& Cocallis, (2019) establecen que el perfil neuropsicológico del TDAH se fundamenta a partir de una serie de
características clave: disfunciones en el control inhibitorio, la planificación y la toma de decisiones, lo cual afecta
el rendimiento académico y las relaciones interpersonales.
Romaní, G., Macedo, K., & Lengua, M. (2025). Criterios, diagnósticos y perfil neuropsicológico sobre el déficit de atención e
hiperactividad: una revisión sistemática. Revista InveCom, 5(4). 1-9. https://zenodo.org/records/14844994
3
Este perfil incluye cinco grandes dimensiones: inatención, referida a la dificultad para mantener la
concentración en tareas específicas; hiperactividad, caracterizada por un exceso de actividad motora inapropiada
para la edad; impulsividad, asociada a la incapacidad para inhibir respuestas inmediatas; problemas en la
memoria de trabajo, lo cual afecta la capacidad de retener y manipular información; y alteraciones en la
motivación, relacionadas con la dificultad para mantener el esfuerzo en actividades a largo plazo (Del-Ponte et al.,
2019; Deshmukh & Patel, 2020; Dalsgaard, 2013).
En este sentido, Sapkale & Sawal, (2023) hacen énfasis en la conceptualización del TDAH desde una
perspectiva neurocognitiva, que se aleja de simplificaciones conductuales como la hiperactividad o la impulsividad
aislada, y se enfoca en las disfunciones ejecutivas que afectan el autocontrol, la regulación emocional y el
procesamiento de información, siendo factores clave en el desarrollo del trastorno. Muchas de estas disfunciones
se intensifican en la población universitaria debido a las exigencias académicas y sociales propias de esta etapa,
como la mayor autonomía y las presiones para lograr un rendimiento sostenido (Pinna et al., 2019; Kulkarni,
2015). Por estos motivos, resulta de interés su estudio, ya que un diagnóstico adecuado y temprano del TDAH
puede asociarse con mejores estrategias de afrontamiento, mayor éxito académico y una mejora en la calidad de
vida de estos (Johnson et al., 2021). Asimismo, el reconocimiento de estas alteraciones puede favorecer el
desarrollo de intervenciones psicoeducativas dirigidas a optimizar las funciones ejecutivas, reducir el estrés
académico y fomentar una mayor integración social en el ámbito universitario (Villemonteix et al., 2015; Ceylan
et al., 2014; Contini et al., 2013).
Varios trabajos de investigación han estudiado las asociaciones existentes entre el TDAH y otros factores
neuropsicológicos o sociodemográficos, tales como el género, la edad o los trastornos asociados. Freckelton,
2019; Woo et al., 2014; Peterson et al., (2011) revelan que el perfil neuropsicológico de los estudiantes
universitarios con TDAH se relaciona con aspectos como el déficit en las funciones ejecutivas –procesos
cognitivos necesarios para la planificación, inhibición de respuestas y memoria de trabajo o la regulación
emocional –la habilidad para gestionar y controlar emociones, hallando asociaciones con el rendimiento
académico, la adaptación social y los niveles de estrés. Igualmente, un estudio reciente realizado por Ben
Mahmoud et al., (2021) destacan la importancia de una intervención temprana en las funciones ejecutivas y el
manejo de la impulsividad, señalando que una adecuada gestión de estas dificultades puede generar mejoras
significativas en la calidad de vida, autoeficacia y éxito académico en el nivel universitario, lo que subraya la
relevancia del apoyo psicoeducativo en esta población.
En relación con los aspectos sociodemográficos, Kuzelova et al., (2014) señalan que factores como el
contexto familiar y el apoyo social, representan elementos claves para entender la manifestación del TDAH y su
impacto en el rendimiento académico y la calidad de vida de los estudiantes universitarios. De hecho, se puede
definir que un entorno familiar estable y una red de apoyo social positiva pueden constituir predictores eficaces
del éxito académico y el bienestar general en estudiantes con TDAH, al influir en su motivación, autoeficacia y
manejo del estrés (Tanaka et al., 2023; Quintero et al., 2016) Por otro lado, Harstad & Levy (2014) hacen hincapié
en la relación existente entre el género y las manifestaciones del TDAH, destacando que, en el caso de las
mujeres, los síntomas de inatención suelen ser más prominentes que los de hiperactividad, lo que a menudo
conduce a diagnósticos tardíos y una mayor afectación en su bienestar emocional y académico.
Con base en lo expuesto, se identifica la existencia de variaciones en el perfil neuropsicológico de los
estudiantes universitarios con TDAH según factores sociodemográficos, lo que representa un campo de interés
dado que la mayoría de los estudios no integran estos factores de forma conjunta y debido a la compleja
interacción entre el desarrollo cognitivo y las presiones académicas en esta etapa. Por ende, esta investigación
busca definir las características neuropsicológicas predominantes en estudiantes universitarios diagnosticados
con TDAH, analizando las relaciones entre sus síntomas principales y variables como el género, edad, contexto
familiar, y nivel de apoyo académico, así como su impacto en el rendimiento académico y bienestar emocional.

Se realizó un artículo de revisión narrativa y se planteó una estrategia de búsqueda sistemática de
artículos sobre los criterios diagnósticos y el perfil neuropsicológico en el TDAH, utilizando los siguientes términos:
Attention Deficit Hyperactivity Disorder and Executive Function and Inhibition and Impulses. Se incluyeron
estudios escritos en inglés y español, sin limitar la búsqueda por fecha de publicación ni por tipo de diseño
metodológico. La búsqueda fue realizada en las bases de datos Scopus y Web Of Sciencie. También se llevó a
cabo una búsqueda manual en revistas especializadas en Criterios diagnósticos actuales, perfil neuropsicológico
del TDAH y bases genéticas y neurobiológicas.
Romaní, G., Macedo, K., & Lengua, M. (2025). Criterios, diagnósticos y perfil neuropsicológico sobre el déficit de atención e
hiperactividad: una revisión sistemática. Revista InveCom, 5(4). 1-9. https://zenodo.org/records/14844994
4
Registros identificados a partir
de *:
Scopus (n =26)
Web Of Sciencie (n = 33)
Registros eliminados antes
del cribado:
Eliminación de registros
duplicados (n =14)
Registros marcados como no
aptos por las herramientas
de automatización (n =13)
Registros eliminados por
otros motivos (n = 17)
Registros revisados
(n =32)
Registros excluidos**
(n =9)
Informes solicitados para su
recuperación
(n =23)
Informes no recuperados
(n =0)
Informes evaluados para
determinar su admisibilidad
(n =23)
Informes excluidos:
Reason 12
Nuevos estudios incluidos en la
revisión (n =0)
Informes de nuevos estudios
incluidos (n =0)



Total de estudios incluidos en la
revisión (n =11)
Informes del total de estudios
incluidos (n =11)
Estudios incluidos en la
versión anterior de la
revisión (n =59)
Informes de estudios
incluidos en la versión
anterior de la revisión (n
= 59)
Previous studies

La extracción de datos se realizó considerando los artículos seleccionados (Ver figura 1). Estos fueron
revisados por diferentes autores para llegar a un consenso sobre los criterios diagnósticos más utilizados en el
TDAH y el perfil neuropsicológico característico del trastorno. Posteriormente, se establecieron los parámetros
para el desarrollo de la narrativa en tres aspectos: los síntomas nucleares del TDAH y sus implicaciones, el
impacto neurocognitivo y los correlatos neurobiológicos que subyacen en el trastorno.

Diagrama PRISMA
Romaní, G., Macedo, K., & Lengua, M. (2025). Criterios, diagnósticos y perfil neuropsicológico sobre el déficit de atención e
hiperactividad: una revisión sistemática. Revista InveCom, 5(4). 1-9. https://zenodo.org/records/14844994
5
En la figura 1. El diagrama PRISMA ilustra el proceso de selección de los estudios en una revisión
sistemática. Comienza con la identificación de estudios previos (n=59) y la identificación de nuevos registros de
bases de datos (Scopus n=26, Web of Science n=33). Después de eliminar registros duplicados y otros no aptos
(n=44), 32 registros fueron revisados. De estos, 9 fueron excluidos por no cumplir con los criterios de elegibilidad,
mientras que 23 informes fueron solicitados para recuperación y todos fueron evaluados para determinar su
admisibilidad. Finalmente, no se incluyeron nuevos estudios en la revisión, y el número total de estudios incluidos
fue de 11, correspondientes a los informes evaluados.

Revisión de la literatura de genes candidatos a intervenir por sobre evaluación criterios diagnósticos y perfil
neuropsicológico en déficit de atención e hiperactividad







1
Sebastian, A; Jung,
P; Krause-Utz, A;
Lieb, K; Schmahl,
C; Tüscher, O
2014
English
Review
Science Citation
Index Expanded
(SCI-
EXPANDED);
Social Science
Citation Index
(SSCI)
Los estudios neuroconductuales
sugieren que, mientras los
pacientes con TLP presentan
disfunciones en las regiones
prefrontales orbitofrontal,
dorsomedial y dorsolateral, los
pacientes con TDAH muestran
alteraciones principalmente en las
regiones prefrontales ventrolateral
y medial, indicando una
disociación en las disfunciones
del control de impulsos en estos
trastornos.
2
Navarro-Soria, I; de
Mier, RJR; García-
Fernández, JM;
González-Gómez,
C; Real-Fernández,
M; de León, MSM;
Lavigne-Cervan, R
2020
English
Article
Social Science
Citation Index
(SSCI)
La batería de Evaluación
Neuropsicológica de Funciones
Ejecutivas para Niños (ENFEN) se
muestra útil para identificar
perfiles específicos de
desempeño ejecutivo en niños
con TDAH, destacando su
aplicabilidad en diagnóstico
clínico y apoyo psicopedagógico.
3
Milla-Cano, C;
Gatica-Ferrero, S
2020
Spanish
Article
Emerging
Sources Citation
Index (ESCI)
La memoria de trabajo está
alterada en los subtipos desatento
y combinado del TDAH, mientras
que la flexibilidad cognitiva no
distingue entre sujetos con y sin
TDAH.
4
Xiao, T; Xiao, Z; Ke,
XY; Hong, SS;
Yang, HY; Su, YL;
Chu, KK; Xiao, X;
Shen, JY; Liu, YJ
2012
English
Article
Science Citation
Index Expanded
(SCI-
EXPANDED);
Social Science
Citation Index
(SSCI)
Las imágenes funcionales
mostraron una activación reducida
en la corteza prefrontal derecha
durante tareas de inhibición en
niños con HFA y TDAH, indicando
una disfunción inhibidora
compartida en ambos trastornos.
5
Kiani, B;
Hadianfard, H;
Mitchell, JT
2017
English
Article
Social Science
Citation Index
(SSCI)
El entrenamiento en meditación
de atención plena mejoró
significativamente la función
ejecutiva y la desregulación
Romaní, G., Macedo, K., & Lengua, M. (2025). Criterios, diagnósticos y perfil neuropsicológico sobre el déficit de atención e
hiperactividad: una revisión sistemática. Revista InveCom, 5(4). 1-9. https://zenodo.org/records/14844994
6
emocional en adolescentes con
síntomas elevados de TDAH en
comparación con un grupo de
control.
6
Feja, M; Lang, M;
Deppermann, L;
Yüksel, A;
Wischhof, L
2015
English
Article
Science Citation
Index Expanded
(SCI-
EXPANDED);
Social Science
Citation Index
(SSCI)
La impulsividad motora alta en
ratas no predice déficits en la
activación sensoriomotora ni se
asocia necesariamente con
déficits de atención o
hiperactividad locomotora.
7
van Eijk, J;
Sebastian, A;
Krause-Utz, A;
Cackowski, S;
Demirakca, T;
Biedermann, SV;
Lieb, K; Bohus, M;
Schmahl, C; Ende,
G; Tüscher, O
2015
English
Article
Science Citation
Index Expanded
(SCI-
EXPANDED);
Social Science
Citation Index
(SSCI)
En pacientes con trastorno límite
de la personalidad sin TDAH
comórbido, la inhibición de la
respuesta y la activación neuronal
asociada no se ven afectadas en
condiciones emocionalmente
neutrales.
8
Grandjean, A;
Suarez, I; Diaz, E;
Spieser, L; Burle, B;
Blaye, A; Casini, L
2021
English
Article
Science Citation
Index Expanded
(SCI-
EXPANDED);
Social Science
Citation Index
(SSCI)
El estudio revela que las
dificultades en el control de
interferencias en niños con TDAH
se deben a un deterioro en la
inhibición de respuestas y una
mayor propensión a la activación
de respuestas automáticas.
9
Sebastian, A;
Gerdes, B; Feige,
B; Klöppel, S;
Lange, T; Philipsen,
A; van Elst, LT;
Lieb, K; Tüscher, O
2012
English
Article
Science Citation
Index Expanded
(SCI-
EXPANDED)
El estudio encontró que los
déficits inhibitorios en adultos con
TDAH están asociados con hipo
activación diferencial en circuitos
neuronales frontoestriatales y
frontoparietales, dependiendo del
subcomponente de inhibición
afectado.
10
Mamiya, PC; Arnett,
AB; Stein, MA
2021
English
Article
Science Citation
Index Expanded
(SCI-
EXPANDED);
Social Science
Citation Index
(SSCI)
El desequilibrio de
excitación/inhibición en el circuito
frontoestriatal durante el
desarrollo temprano puede
contribuir a la persistencia de los
síntomas del TDAH en la edad
adulta, sugiriendo que el equilibrio
E/I podría ser un biomarcador útil
para tratamientos personalizados.
11
Milla Cano, C.,
Gatica-Ferrero, S.
2022
English
Article
Scopus
Los estudiantes con TDAH
presentan déficits en memoria de
trabajo y flexibilidad cognitiva que
afectan su capacidad para realizar
tareas que requieren
concentración y adaptación
mental.
Romaní, G., Macedo, K., & Lengua, M. (2025). Criterios, diagnósticos y perfil neuropsicológico sobre el déficit de atención e
hiperactividad: una revisión sistemática. Revista InveCom, 5(4). 1-9. https://zenodo.org/records/14844994
7
Criterios diagnósticos actuales
Los criterios diagnósticos del TDAH se centran en la presencia de síntomas de inatención, hiperactividad
e impulsividad. Sin embargo, la evaluación ha avanzado hacia el uso de herramientas más especializadas, como
la batería ENFEN, que permite identificar perfiles específicos de desempeño ejecutivo en niños con TDAH,
mejorando la precisión del diagnóstico clínico y el apoyo psicopedagógico (Navarro-Soria et al., 2020). Los
estudios recientes destacan la importancia de considerar tanto los déficits en la atención como en el control de
impulsos, evidenciando una disociación en las disfunciones del control de impulsos entre el TDAH y otros
trastornos como el trastorno límite de la personalidad (Sebastian et al., 2014).
Perfil neuropsicológico del TDAH
El perfil neuropsicológico del TDAH revela fallas específicas en regiones cerebrales relacionadas con el
control de impulsos y la regulación atencional. Las imágenes funcionales han mostrado una activación reducida
en la corteza prefrontal derecha durante tareas de supresión de respuestas en niños con TDAH, indicando
disfunciones inhibidoras relacionadas con otros trastornos, como el Autismo de Alto Funcionamiento (Xiao et al.,
2012). Además, los déficits en la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva se evidencian en los subtipos
desatento y combinado del TDAH, mientras que el control de interferencias también se ve afectado por un
deterioro en la inhibición de respuestas y una mayor propensión a respuestas automáticas (Grandjean et al.,
2021; Mueller et al., 2014).
Bases genéticas y neurobiológicas
Las investigaciones sobre las bases genéticas y neurobiológicas del TDAH sugieren que el desequilibrio
entre exaltación e inhibición en el circuito frontoestriatal durante el desarrollo temprano puede ser un factor clave
en la persistencia de los ntomas del TDAH en la edad adulta (Mamiya et al., 2021). Esta inestabilidad podría
servir como biomarcador para tratamientos personalizados, dado que los déficits inhibitorios en adultos con TDAH
se asocian con un hipo activación diferencial en circuitos neuronales frontoestriatales y frontoparietales (Sebastian
et al., 2014). Los estudios también sugieren que la impulsividad motora alta no siempre predice pérdidas en la
activación sensoriomotora, lo que resalta la necesidad de enfoques diagnósticos más matizados (Feja et al.,
2015).
La investigación reciente destaca que el entrenamiento en meditación de atención plena mejora la función
ejecutiva y regula las emociones en adolescentes con TDAH (Kiani et al., 2017). Además, las diferencias en la
inhibición de respuesta en pacientes con otras condiciones clínicas sugieren respuestas cognitivas específicas
según el diagnóstico (van Eijk et al., 2015). Por último, los déficits en memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva
en estudiantes con TDAH limitan su capacidad para tareas complejas, lo que resalta la necesidad de estrategias
adaptativas (Milla Cano y Gatica-Ferrero, 2022).

El diagnóstico del TDAH se ha vuelto más preciso gracias a herramientas como la ENFEN, que mejoran
la identificación de perfiles específicos de desempeño ejecutivo. El perfil neuropsicológico del TDAH está
caracterizado por déficits en la memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva y control de impulsos, con implicaciones
para la intervención y el manejo clínico. Las bases genéticas y neurobiológicas del trastorno sugieren que el
equilibrio entre exaltación e inhibición en el circuito frontoestriatal podría ser crucial para entender la persistencia
de los síntomas y desarrollar tratamientos personalizados. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de un enfoque
multidimensional y específico en el diagnóstico y tratamiento del TDAH.

Ben, M., Ben, N., Fray, S., Jamoussi, H., Chebbi, S., & Fredj, M. (2021). Utility of EEG on attention deficit-
hyperactivity disorder (ADHD). Epilepsy & behavior, 114, 107583.
https://doi.org/10.1016/j.yebeh.2020.107583
Calle, M. (2022). Intervención neuropsicologica para favorecer el tratamiento del trastorno de dificit de atención
Hiperactividad TDAH en pacientes de 6 a 12 años [Tesis].
http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/30496
Cerván, R., & Pérez, J. (2010). Modelo Teórico del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad I:
Definición Operativa. Electronic. Journal of Research in Education Psychology, 8(22), Article 22.
https://doi.org/10.25115/ejrep.v8i22.1417
Romaní, G., Macedo, K., & Lengua, M. (2025). Criterios, diagnósticos y perfil neuropsicológico sobre el déficit de atención e
hiperactividad: una revisión sistemática. Revista InveCom, 5(4). 1-9. https://zenodo.org/records/14844994
8
Ceylan, M., Uneri, O., Guney, E., Ergin, M., Alisik, M., Goker, Z., Dinc, G., Kara, F., & Erel, O. (2014). Increased
levels of serum neopterin in attention deficit/hyperactivity disorder (ADHD). Journal of neuroimmunology,
273(1-2), 111-114. https://doi.org/10.1016/j.jneuroim.2014.06.002
Cía, A. (2014). Las adicciones no relacionadas a sustancias (DSM-5, APA, 2013): Un primer paso hacia la
inclusión de las Adicciones Conductuales en las clasificaciones categoriales vigentes. Revista de Neuro-
Psiquiatría, 76(4), Article 4. https://doi.org/10.20453/rnp.v76i4.1169
Contini, V., Rovaris, D., Victor, M., Grevet, E., Rohde, L., & Bau, C. (2013). Pharmacogenetics of response to
methylphenidate in adult patients with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder (ADHD): A systematic
review. European neuropsychopharmacology, 23(6), 555-560.
https://doi.org/10.1016/j.euroneuro.2012.05.006
Dalsgaard, S. (2013). Attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD). European child & adolescent psychiatry, 22,
43-48. https://doi.org/10.1007/s00787-012-0360-z
Dangond, S., & Ruiz, L. (2018). Caracterización del aprendizaje en pacientes con daño neurológico y alteraciones
en las funciones ejecutivas: Estudio teórico. https://hdl.handle.net/20.500.12494/7249
Del-Ponte, B., Anselmi, L., Assuncao, M., Tovo-Rodrigues, L., Munhoz, T., Matijasevich, A., Rohde, L., & Santos,
I. (2019). Sugar consumption and attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD): A birth cohort study.
Journal of affective disorders, 243, 290-296. https://doi.org/10.1016/j.jad.2018.09.051
Deshmukh, P., & Patel, D. (2020). Mindfulness and ADHD (Attention Deficit Hyperactivity Disorder) in Adolescents.
Current developmental disorders reports, 7(3), 93-99. https://doi.org/10.1007/s40474-020-00197-8
Feja, M., Lang, M., Deppermann, L., Yueksel, A., & Wischhof, L. (2015). High levels of impulsivity in rats are not
accompanied by sensorimotor gating deficits and locomotor hyperactivity. Behavioural processes, 121,
13-20. https://doi.org/10.1016/j.beproc.2015.10.011
Fernández, I. (2017). Estudio empírico sobre la aplicación de los principios del Diseño Universal para el
Aprendizaje en la enseñanza de inglés como lengua extranjera en niños con Trastorno por Déficit de
Atención con Hiperactividad (TDAH) [DoctoralThesis]. http://hdl.handle.net/11162/172863
Freckelton, I. (2019). Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) and the Criminal Law. Psychiatry psychology
and law, 26(6), 817-840. https://doi.org/10.1080/13218719.2019.1695266
Gallego, A. (2018). Estudio de rendimiento de las funciones ejecutivas en el trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH): Implicación de la memoria de trabajo. Proyecto de investigación:
https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/59139
Grandjean, A., Suarez, I., Diaz, E., Spieser, L., Burle, B., Blaye, A., & Casini, L. (2021). Stronger Impulse Capture
and Impaired Inhibition of Prepotent Action in Children With ADHD Performing a Simon Task: An
Electromyographic Study. Neuropsychology, 35(4), 399-410. https://doi.org/10.1037/neu0000668
Harstad, E., & Levy, S. (2014). Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder and Substance Abuse. Pediatrics, 134(1),
E293-E301. https://doi.org/10.1542/peds.2014-0992
Huguet, A. (2021). Influencia de un progama de mindfulnes sobre los síntomas nucleares, las funciones ejecutivas
y el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HPA), en niños recientemente diagnosticados de Trastorno por
Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Un estudio aleatorizado. Tesis Doctoral - Facultad -
Psicología. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/187181
Iriarte, D.-V., & Jesús, J. (2018). El TDAH en retrospectiva: Una trayectoria de enfermedad de la infancia a la
adultez. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/188952
Johnson, J., Morris, S., & George, S. (2021). Misdiagnosis and missed diagnosis of adult attention-deficit
hyperactivity disorder. Bjpsych advances, 27(1), 60-61. https://doi.org/10.1192/bja.2020.34
Kulkarni, M. (2015). Attention Deficit Hyperactivity Disorder. Indian journal of pediatrics, 82(3), 267-271.
https://doi.org/10.1007/s12098-014-1556-7
Kuzelova, H., Macek, M., Raboch, J., & Ptacek, R. (2014). Genetic Variability in Attention Deficit Hyperactivity
Disorder. Ceska a slovenska neurologie a neurochirurgie, 77(4), 423-427.
Lezama, E. (2015). Relación de las funciones ejecutivas con trastornos externalizantes y/o internalizantes en
niños de 5 a 15 años con TDAH que asisten a programas de atención a la población infantil de la ciudad
de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2410
Mamiya, P., Arnett, A., & Stein, M. (2021). Precision Medicine Care in ADHD: The Case for Neural Excitation and
Inhibition. Brain sciences, 11(1), 91. https://doi.org/10.3390/brainsci11010091
Martínez, E. (2017). Relación entre trastorno hiperactivo y consumo de sustancias: Un estudio retrospectivo.
Proyecto de investigación: https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/54708
Romaní, G., Macedo, K., & Lengua, M. (2025). Criterios, diagnósticos y perfil neuropsicológico sobre el déficit de atención e
hiperactividad: una revisión sistemática. Revista InveCom, 5(4). 1-9. https://zenodo.org/records/14844994
9
Mueller, A., Claes, L., Wilderjans, T., & de Zwaan, M. (2014). Temperament Subtypes in Treatment Seeking Obese
Individuals: A Latent Profile Analysis. European eating disorders review, 22(4), 260-266.
https://doi.org/10.1002/erv.2294
Navarro-Soria, I., Juarez-Ruiz de Mier, R., Garcia-Fernandez, J. M., Gonzalez-Gomez, C., Real-Fernandez, M.,
Sanchez-Munoz de Leon, M., & Lavigne-Cervan, R. (2020). Detection of Executive Performance Profiles
Using the ENFEN Battery in Children Diagnosed With Attention-Deficit Hyperactivity Disorder. Frontiers in
psychology, 11, 552322. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.552322
Ochoa, N. (2024). Fracaso escolar encubierto y políticas educativas en Colombia [Doctoral thesis].
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=324995
Peterson, D., Ryan, M., Rimrodt, S., Cutting, L., Denckla, M., Kaufmann, W., & Mahone, E. (2011). Increased
Regional Fractional Anisotropy in Highly Screened Attention-Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD).
Journal of child neurology, 26(10), 1296-1302. https://doi.org/10.1177/0883073811405662
Pinna, M., Visioli, C., Rago, C. M., Manchia, M., Tondo, L., & Baldessarini, R. (2019). Attention deficit-hyperactivity
disorder in adult bipolar disorder patients. Journal of affective disorders, 243, 391-396.
https://doi.org/10.1016/j.jad.2018.09.038
Quintero, J., Martin, M., Alcindor, P., & Perez-Templado, J. (2016). Prevention in attention deficit hyperactivity
disorder. Revista de neurologia, 62, 93-97.
https://www.researchgate.net/publication/296481406_Prevention_in_attention_deficit_hyperactivity_disor
der
Rodillo, B. (2015). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en adolescentes. Revista Médica
Clínica Las Condes, 26(1), 52-59. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.02.005
Sánchez, M. (2017). Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad: Autorregulación Emocional y Funciones
Ejecutivas. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/15913
Sapkale, B., & Sawal, A. (2023). Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) Causes and Diagnosis in Adults:
A Review. Cureus journal of medical science, 15(11). https://doi.org/10.7759/cureus.49144
Sebastian, A., Jung, P., Krause-Utz, A., Lieb, K., Schmahl, C., & Tuescher, O. (2014). Frontal dysfunctions of
impulse control—A systematic review in borderline personality disorder and attention-deficit/hyperactivity
disorder. Frontiers in human neuroscience, 8, 698. https://doi.org/10.3389/fnhum.2014.00698
Shojaei, B., Naeim, M., Kazemi, Z., Taheri, M., Imannezhad, S., & Mohammadi, Y. (2024). Reducing symptoms of
attention deficit/hyperactivity disorder (ADHD) in elementary students: The effectiveness of
neurofeedback. Annals of medicine and surgery, 86(5), 2651-2656.
https://doi.org/10.1097/MS9.0000000000001861
Tanaka, M., Cho, T., Arai, K., Iriki, A., Hashimoto, T., Horii, S., & Tsurumi, K. (2023). The Paradoxical Clinical
Course of Persons with Gambling Disorder and Comorbid Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder (ADHD).
Journal of gambling studies, 39(4), 1723-1734. https://doi.org/10.1007/s10899-023-10233-y
Villemonteix, T., Purper-Ouakil, D., & Romo, L. (2015). Is emotional dysregulation a component of attention-
deficit/hyperactivity disorder (ADHD)? Encephale-revue de psychiatrie clinique biologique et
therapeutique, 41(2), 108-114. https://doi.org/10.1016/j.encep.2013.12.004
Woo, H., Kim, D., Hong, Y.-S., Kim, Y.-M., Seo, J.-H., Choe, B., Park, J., Kang, J.-W., Yoo, J.-H., Chueh, H., Lee,
J., Kwak, M., & Kim, J. (2014). Dietary Patterns in Children with Attention Deficit/Hyperactivity Disorder
(ADHD). Nutrients, 6(4), 1539-1553. https://doi.org/10.3390/nu6041539
Xiao, T., Xiao, Z., Ke, X., Hong, S., Yang, H., Su, Y., Chu, K., Xiao, X., Shen, J., & Liu, Y. (2012). Response
Inhibition Impairment in High Functioning Autism and Attention Deficit Hyperactivity Disorder: Evidence
from Near-Infrared Spectroscopy Data. Plos one, 7(10), e46569.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0046569
Young, S., & Cocallis, K. M. (2019). Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) in the Prison System. Current
psychiatry reports, 21(6), 41. https://doi.org/10.1007/s11920-019-1022-3