Estudio intercultural de Radio La Voz de Guamote durante el programa "Las Voces del Pueblo"

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10558668

Palabras clave:

comunicación, radio comunitaria, interculturalidad

Resumen

El artículo indaga el tema de la interculturalidad en la radio comunitaria, cuyo objetivo principal fue analizar el contenido de interculturalidad emitido en la programación de Radio La Voz de Guamote, en el periodo octubre 2022 – febrero de 2023. Para ello se utilizó el enfoque cualitativo, nivel descriptivo y analítico, donde las técnicas de la investigación utilizadas fueron el análisis de contenido de 212 contenidos del programa radio “La Voz de Guamote” durante 5 meses, de los cuales se analizaron 20 contenidos de forma aleatoria. Además, se entrevistó a un experto en interculturalidad y radio comunitaria. Los principales resultados de la investigación determinaron que radio “La Voz de Guamote”, al ser un medio comunitario, desempeña un papel importante en la promoción y difusión de contenido cultural e intercultural incluyendo música, tradiciones, costumbres, gastronomía, historias y valores propios del cantón, los cuales son difundidos en las redes sociales mediante coberturas informativas que realiza el medio de comunicación.  Se concluye, de este modo, que la interculturalidad es un puente entre diversas tradiciones, lenguajes y perspectivas en la comunidad de Guamote, donde la emisora radial ha sido un faro que ilumina la riqueza cultural de la región ofreciendo un espacio de diálogo mediante su programa informativo, en el que converge y se celebran las múltiples identidades presentes en la localidad a través de debates, discursos políticos, opiniones de profesionales y vivencias de los habitantes de la zona.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, A. (2016). La competencia intercultural en la enseñanza del inglés dentro del contexto turístico. Encuentro(16), 17-26.

Bassat, L. (1994). l libro rojo de la Publicidad. Barcelona: Folio.

Córdova, J. (2020). El papel del medio radial en la promoción del pluralismo y el diálogo intercultural. Revista de Comunicación, 35(2), 123-138.

Delgado, M. (2005). La ciudad intercultural. Paidós.

Gambluch, A. C., & Vallejo, A. P. (2022). Un programa virtual en la clase ELE y su impacto en la comunicación intercultural. Aula de Encuentro, 24(2), 70-95.

González, C. (2009). Reseña de la radio en Internet. De la ciberradio a la radio a las redes sociales y la radio móvil. Gonzales (2009) en el transcurso de las últimas décadas, la radio se ha reinventado(9), 277-280.

González Juárez, L., & Noreña Peña, A. L. (2011). Comunicación intercultural como medio para favorecer el cuidado culturalmente aceptable. Enfermería universitaria, 8(1), 55–60. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632011000100008

Islas, O. (2019). La radio en la era digital. Universidad Nacional de Arequipa.

Martín-Barbero (1987), en su libro "De los medios a las mediaciones", destaca la importancia de la radio en la construcción de identidades culturales y en la promoción del diálogo entre diferentes comunidades. Martín-Barbero (1987)

Martínez, L. (2018). La radio participativa: Un enfoque para la construcción colectiva de contenidos. Observatorio (OBS*), 12(4), 18-34.

Morin, E. (2005). Interculturalidad y universalidad. Ediciones Paidós Ibérica.

Melis, R. (2006). Educación intercultural: teorías, políticas y prácticas. La migración peruana en Chile. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Meneses, L. (2013). Comunicación oral y escrita.

Montalvo, M. (2021). Las nuevas formas culturales de relación y comunicación, a partir de la cibercultura y su influencia en la producción de identidades sociales. Universidad de Caldas.

Novoa, A. (2019). Publicidad dinámica y contextual. La revolución de las audiencias y el empoderamiento de medios, códigos y redes. La revista Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias(13), 295-315.

Olivencia, J., & Márquez, M. (2012). La comunicación intercultural: una herramienta de inclusión en los contextos educativos.

Pérez, F. C., Gómez, Á. H., & Marín-Gutiérrez, I. (20 de 08 de 2021). La radio educativa como herramienta de alfabetización mediática en contextos de interculturalidad.

Smith, J. (2022). El papel de las radios comunitarias indígenas en la promoción de la cultura y el empoderamiento de los pueblos indígenas. Revista de Estudios Indígenas, 15(2), 45-58.

Servaes, J., & Malikhao, P. (2014). Communication for development and social change.

Routledge.

Taylor, S., & Bogdan, R. (1984). Introduccíon a los métodos de investigación cualitativos. Barcelona: Ediciones Paidós.

Torres, S. (2019). “El impacto de Internet en la radio argentina. Un análisis sobre los cambios en el modelo de negocios”. Buenos Aires: Universidad de San Andrés.

Vandenbulcke, H. (2017). Comunicar la Esperanza, Camino al buen (con) Vivir. Quito: ALER.

Descargas

Publicado

2023-12-15

Cómo citar

Cuji Sislema, E. E. ., & Miranda Gaibor, C. G. . (2023). Estudio intercultural de Radio La Voz de Guamote durante el programa "Las Voces del Pueblo" . Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 4(2), 1–20. https://doi.org/10.5281/zenodo.10558668

Número

Sección

Artículos