Hacia un futuro sostenible: el impacto transformador de la tecnología educativa en la educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10558708

Palabras clave:

tecnología educativa, sostenibilidad, transformación

Resumen

Este estudio se centra en la percepción de docentes expertos en tecnología educativa de la Universidad Técnica de Babahoyo con respecto al papel de la tecnología en la promoción del desarrollo sostenible en la educación superior. A través de entrevistas en profundidad, se exploraron las opiniones y experiencias de 25 docentes con el fin de identificar oportunidades y desafíos en la integración de la tecnología educativa para abordar cuestiones de sostenibilidad. Los resultados sugieren que la tecnología educativa se percibe como un instrumento transformador para aumentar la conciencia y el compromiso de los estudiantes con temas de sostenibilidad. La identificación de herramientas tecnológicas efectivas, como plataformas en línea y simulaciones interactivas, respalda la idea de que la selección adecuada de recursos tecnológicos es fundamental. Sin embargo, se destacan desafíos, como la resistencia al cambio y la necesidad de una inversión significativa en recursos tecnológicos. La tecnología educativa tiene un potencial significativo para fomentar la sostenibilidad en la educación superior, aunque es esencial abordar desafíos y garantizar la formación adecuada. Para futuras investigaciones, se sugiere explorar estrategias específicas para superar obstáculos y evaluar de manera más profunda el impacto de la tecnología educativa en el logro de objetivos de sostenibilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcón Conde, M. Á., & Álvarez Rodríguez, J. F. (2020). El Balance Social y las relaciones entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Principios Cooperativos mediante un Análisis de Redes Sociales.

Almeida, C. (2020). Teorias da Transposição Didática e Informática na criação de estratégias para a prática do professor com a utilização de tecnologias digitais. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), 29–45. https://doi.org/10.34179/revisem.v5i1.11893

Alonso-García, S., Romero-Rodríguez, J. M., Marín-Marín, J. A., & Sadio-Ramos, F. J. (2021). Tecnología educativa para la agenda 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ante la pandemia. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 14(2).

Andrés, G. D., & San Martín, P. S. (2018). Aportes teóricos-metodológicos para el análisis de sostenibilidad socio-técnica de Prácticas Educativas Mediatizadas. Revista de Educación, 13, 143–161.

Asongu, S., Amari, M., Jarboui, A., & Mouakhar, K. (2021). ICT dynamics for gender inclusive intermediary education: Minimum poverty and inequality thresholds in developing countries. Telecommunications Policy, 45(5), 102125. https://doi.org/10.1016/J.TELPOL.2021.102125

Córica, J. L. (2019). Estudio de la resistencia docente al cambio y a la incorporación de TIC en Argentina a través de un modelo de ecuaciones estructurales. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Estrada-Perea, B. M., & Pinto-Blanco, A. M. (2021). Análisis comparativo de modelos educativos para la educación superior virtual y sostenible. Entramado, 17(1), 168–184.

Fernández Sánchez, E. G. (2020). CONOCIMIENTOS, PERCEPCIONES Y ACTITUDES DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA DE CASTILLA-LA MANCHA ANTE LA INCLUSIÓN DE LAS TIC EN LAS AULAS. Universidad de Castilla.

Fernández-Gutiérrez, M., Gimenez, G., & Calero, J. (2020). Is the use of ICT in education leading to higher student outcomes? Analysis from the Spanish Autonomous Communities. Computers & Education, 157, 103969. https://doi.org/10.1016/J.COMPEDU.2020.103969

Graells, P. R. M. (2013). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. 3 c TIC: Cuadernos de Desarrollo Aplicados a Las TIC, 2(1), 2.

Guerra, L. M. E., Arteaga, I. H., & Londoño, H. D. U. (2020). Educación inclusiva: una tendencia que involucra a la escuela rural. Delectus, 3(2), 47–57.

Haro Gordillo, P. (2017). Evaluando la innovación educativa con TIC en centros educativos. Estudio de un caso. Universidad de Málaga.

Herrera Perez, J. C. (2020). El modelo pedagógico en el área de tecnología e informática y la plataforma Edmodo en la Institución Educativa Distrital Reuven Feuerstein. Paideia Surcolombiana, 25, 71–85. https://doi.org/10.25054/01240307.2127

Hu, B., Noman, S. M., Irshad, M., Awais, M., Tang, X., Farooq, U., & Song, C. (2021). A pilot study of Global ICT strategy applications in sustainable continuing education. Procedia Computer Science, 183, 849–855. https://doi.org/10.1016/J.PROCS.2021.03.009

Llorente Cejudo, M. del C. (2008). Blended learning para el aprendizaje en nuevas tecnologías aplicadas a la educación un estudio de caso.

Martí Maranillo, R., Gisbert, M., & Larraz, V. (2018). Ecosistemas tecnológicos de aprendizaje y gestión educativa: características estratégicas para un diseño eficiente. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 64, 1–17.

Martínez-Gautier, D., Garrido-Yserte, R., & Gallo-Rivera, M.-T. (2021). Educational performance and ICTs: Availability, use, misuse and context. Journal of Business Research, 135, 173–182. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.06.027

Naciones Unidas/CEPAL. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas, Mayo, 50. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Pérez Narváez, H., & Omar, H. (2017). La informática en educación: hacia un contexto tecnológico en Ecuador. International Studies on Law and Education, 29, 167–178.

Pradhan, R. P., Arvin, M. B., Nair, M. S., Hall, J. H., & Bennett, S. E. (2021). Sustainable economic development in India: The dynamics between financial inclusion, ICT development, and economic growth. Technological Forecasting and Social Change, 169, 120758. https://doi.org/10.1016/J.TECHFORE.2021.120758

Ramírez-Rueda, M. del C., Cózar-Gutiérrez, R., Roblizo Colmenero, M. J., & González-Calero, J. A. (2021). Towards a coordinated vision of ICT in education: A comparative analysis of Preschool and Primary Education teachers’ and parents’ perceptions. Teaching and Teacher Education, 100, 103300. https://doi.org/10.1016/J.TATE.2021.103300

Reyes, V. C., Reading, C., Doyle, H., & Gregory, S. (2017). Integrating ICT into teacher education programs from a TPACK perspective: Exploring perceptions of university lecturers. Computers & Education, 115, 1–19. https://doi.org/10.1016/J.COMPEDU.2017.07.009

Rugeles Contreras, P. A., Mora González, B., & Metaute Paniagua, P. M. (2015a). El rol del estudiante en los ambientes educativos mediados por las TIC. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 132–138.

Rugeles Contreras, P. A., Mora González, B., & Metaute Paniagua, P. M. (2015b). El rol del estudiante en los ambientes educativos mediados por las TIC. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 132–138.

Santos-Ordoñez, A., Párraga-Lema, C., Galarza-Villamar, J., & Torres-Naranjo, M. (2016). University Extension in Service of Rural Communities: The Case of “United we are more" community bank. Engineering Innovations for Global Sustainability: Proceedings of the 14th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology, 119, 20–22. http://www.laccei.org/LACCEI2016-SanJose/meta/RP119.html

Soplapuco, Y. (2022). Las TIC en el aprendizaje en educación básica, una revisión sistemática. Revista Cientifica Emprendimiento Científico Tecnologico, 3, 13.

Sosa Neira, E. A. (2018). Diseño de un modelo de incorporación de tecnologías emergentes en el aula (mitea) para la generación de estrategias didácticas por parte de los docentes. Universitat de les Illes Balears.

UNESCO. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC.

Visvizi, A., Daniela, L., & Chen, C. W. (2020). Beyond the ICT- and sustainability hypes: A case for quality education. Computers in Human Behavior, 107, 106304. https://doi.org/10.1016/J.CHB.2020.106304

Descargas

Publicado

2023-12-21

Cómo citar

Real Roby, R. A. ., Mora Herrera, E. Y. ., & Contreras Moscol, D. F. . (2023). Hacia un futuro sostenible: el impacto transformador de la tecnología educativa en la educación superior. Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 4(2), 1–19. https://doi.org/10.5281/zenodo.10558708

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.