Formación y desarrollo de competencias investigativas en profesionales de un instituto pedagógico de Perú
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10611870Palabras clave:
investigación formativa, saberes heterogéneos, lógica epistémicaResumen
El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre formación y desarrollo de competencias investigativas en profesionales universitarios que laboran en un Instituto de formación pedagógica en una Provincia del departamento de Loreto. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, nivel básico y de tipo no experimental, aplicándose instrumentos tipo Likert con dos cuestionarios a las unidades de análisis que fueron seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico e intencionado, usando correos electrónicos personales. Los resultados señalan correlaciones positivas proporcionales con nivel de significancia de 3.5%, 0.9% y 0.5%, como evidencias de relaciones significativas débiles y, una correlación negativa del 0.1% considerable. En síntesis, se determinan y establecen relaciones entre las variables y sus componentes, siendo necesario finalmente contrarrestar las deficiencias formativas en las universidades, fortaleciendo los aprendizajes como acciones para minimizar el déficit laboral cualificado que repercuten en el bajo nivel de remuneraciones, la exclusión social, marginación académica y la mejora del perfil de egreso, promoviendo espacios de capacitación e innovación.
Descargas
Citas
Aguirre-Aguilar, G., Veytia-Bucheli, M., Barrios-Pérez, E. G., & Amaya-Melgar, S. (2023). Docencia y REA para la formación investigativa. Hacia la definición de nuevos itinerarios de aprendizaje.
Revista Latinoamericana De Tecnología Educativa - RELATEC, 22(1), 241-259.
https://doig.org/10.17398/165-288X.22.1.241
Barja Bartolo, A. (2023). Percepción de desempeño docente y satisfacción académica en estudiantes de Psicología de la Universidad Continental en tiempos de pandemia, Huancayo. (Tesis doctoral, Universidad Continental).
https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/12444
Camacho, H.A. (2017). Formación investigativa y la tesis de pregrado para obtener la licenciatura en ciencias de la comunicación de la Universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho. (Tesis de maestría, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho).
http://repositoriounjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1287
Carrera Cabezas, D. (2020). Actitud y formación investigativa en los estudiantes de Arquitectura de la Universidad Nacional del Centro del Perú, 2019-l. (Tesis de maestría, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas).
https://repositorio.upci.edu.pe/handle/upci/103.
Castañeda Quinte, M. D. (2021). Mediación tecnológica y competencia investigativa en estudiantes de la Universidad Nacional Del Centro Del Perú-Huancayo (Tesis doctoral, Facultad de Educación, Universidad Nacional Del Centro Del Perú).
http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/8442
Castro, E.M. (2019). Bioestadística aplicada en investigación clínica: conceptos básicos,
Revista Médica Clínica Las Condes, 30 (1)1, 50-65, ISSN 0716-8640
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.12.002
Deroncele-Acosta, A. (2020). Competencia epistémica del investigador. En A. M. de Vicente Domínguez y N. Abuín Vences (Coords), La comunicación especializada del siglo XXI (pp. 53-77). Madrid, España: McGraw-Hill. ISBN: ISBN: 978-84-486-2434-7.
Fuster Guillén, D.E. (2020). Competencias investigativas influyentes en las habilidades para la solución de problemas sociales en estudiantes de facultad de educación UNMSM – 2019. (Tesis de maestría, Universidad San Martín de Porres).
García Carmona, A. (2023). Integración de la ingeniería en la educación científico-tecnológica desde un prisma CTS. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 41 (1), 25-42. https://idus.us.es/handle/11441/146386
Hadi-Mohamed, M., Martel, C., Huayta, F., Rojas, C., y Arias, J. (2023). Metodología de la investigación: Guía para el proyecto de tesis.
https://editorial.inudi.edu.pe/index.php/editorialinudi/catalog/book/82
Hernández, R., y Moreno, S. M. (2021). Formación de maestros investigadores: un reto para la universidad de hoy. Revista Habitus: Semilleros De investigación, 1 (1), e12671.
https://doi.org/10.19053/22158391.12671
Iriarte-Pupo, A. J. (2020). Fenomenología-hermenéutica de la investigación formativa. El formador de formadores: de la imposición a la transformación. Rev.investig. desarro.innov., 10 (2), 311-322.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2027-83062020000100311&script=sci_arttext
Lucena, NF., y Durán, ZM. (2021). Competencias investigativas procedimentales que promueven los docentes universitarios en su acción didáctica. Educere, 25 (81), 567-577.
https://www.redalyc.org/journal/356/35666225018/35666225018.pdf
Martínez Rial, C. D. (2020). Lógica epistémica: sintaxis y semántica, completitud, expresabilidad. https://idus.us.es/handle/1144115128
Morales Martínez, M., Fernández Rodríguez, F., y Valverde Medina., L. (2022). Formación científica e investigativa. Mawil Publicaciones de Ecuador. https://mawil.us/formacion-cientifica-e-investigativa
Pattier, D., y Ferreira, P. D. (2023). ¿Presencial, online o híbrida?: Percepciones y preferencias por parte de docentes y estudiantes de educación superior. Revista Complutense de Educación, 34(1).
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/download/76766/4564456562296/4564456659418
Quevedo Arnaiz, N. V., García Arias, N., y Cañizares Galarza, F. P. (2021). Desarrollo de las competencias investigativas durante la pandemia de COVID- 19. Revista Conrado, 17(S1),312-320. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1784
Ramos Vargas, L. F., y Escobar Cornejo, G.S. (2020). La formación investigativa en pregrado: El estado actual y consideraciones hacia el futuro, Rev. Psicol., 10(1),101-116.
https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/download/757/396/
Scimago Institutions Rankings. (2023). Clasificación de universidades - América Latina 2023
https://www.scimagoir.com/rankings.php?sector=Higher+educ.&country=Latin%20America
Suárez Castillo, C., Acosta Castellanos, P. y Cuellar Rodríguez, L. (2022). Investigación formativa: Experiencia exitosa de ingeniería ambiental. Germina, 4(4), 101–109.
https://doi.org/10.52948/germina.v4i4.514
Universidad Pedagógica Nacional. (2023). Modelo de formación investigativa y estructura curricular-DIE. http://doctorado.upn.edu.co/estructura-y-modelo-de-formación-investigativa/
Vilar de los Santos, M., y Pla López, R.V. (2021). La educación en ciencia y sociedad para la formación investigativa del ingeniero civil. Sapientiae: Ciencias Soiais, Humanas e Engenharias, 7 (1), 94-105. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8080783.pdf
Xiao, J. (2018). Estrategias de enseñanza y competencias investigativas de los estudiantes de posgrado– Facultad de Educación – UNMSM, 2017. (Tesis de maestría, UNMSM)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Hasta el Volumen 3, Número 2 de 2023, la revista utilizaba la Licencia Atribución-NoComercial (CC BY-NC), en la que requería que los autores autorizaran, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría.
A partir del Volumen 4, Número 1 de 2024, la revista se acoge a licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.