Análisis del principio de proporcionalidad al aplicar la prisión preventiva en el Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10641819

Palabras clave:

prisión, proporcionalidad, derecho a la justicia

Resumen

Se tuvo como propósito analizar el impacto de una correcta argumentación del principio de proporcionalidad, al dictar una prisión preventiva en el Distrito Judicial del Santa – Ancash. Para ello, se desarrolló un estudio de tipo básico, con enfoque cualitativo fenomenológico de alcance descriptivo, donde para responder las interrogantes planteadas se tuvo que aplicar como técnica la entrevista a la muestra de estudio conformada por doce profesionales involucrados en la administración de justicia. De los resultados encontrados se concluye que un exhaustivo examen de la proporcionalidad tiene repercusiones favorables a la hora de decidir sobre la imposición temporal de una restricción de la libertad, donde a pesar de la existencia de diferentes criterios y procedimientos para analizar la proporcionalidad, en la práctica no se observa uniformidad en su aplicación, donde en muchos casos, los jueces pueden basarse en su propia interpretación subjetiva del principio de proporcionalidad, lo que puede llevar a decisiones contradictorias y desproporcionadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acuerdo Plenario N° 01 – 2019/CIJ-116. XI Pleno Jurisdiccional de las salas penales permanente, transitoria y especial (10 de setiembre del 2019). https://www.gacetajuridica.com.pe/docs/AcuerdoPlenarioN01-2019.pdf

Aguiar, J. C. (2022). Análisis de la falta de aplicación del test de proporcionalidad para la disposición motivada de la prisión preventiva. Polo del Conocimiento, 7 (7), 922-944. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4264

Bertel, M. (2017). Marcial Antonio Rubio Correa. El Test de Proporcionalidad en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional Peruano. International Journal of Constitutional Law, 15 (2), 541–545. https://doi.org/10.1093/icon/mox025

Castillo, B. H., Arévalo, C. E., & Olivo, F. P. (2022). Uso excesivo de la prisión preventiva: una crítica desde Ecuador. Conciencia Digital, 5(4.1), 168-191. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i4.1.2416

Castillo, L. (2014). El significado del contenido esencial de los derechos fundamentales. Foro Jurídico, (13), 143-154. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/13783

Código Procesal Penal [CPP] Decreto legislativo 957 (29 de julio de 2004). https://spijlibre.minjus.gob.pe/content/publicaciones_oficiales/img/CODIGOPROCESALPENAL.pdf

Constitución Política del Perú [Const] CPP (29 de diciembre de 1993). https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/198518/Constitucion_Politica_del_Peru_1993.pdf?v=1594239946

Corte Suprema de Justicia de la República del Perú. Sala Penal Permanente (2013). Casación 626 - 2013, Moquegua. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/b334ac0043b4e20682d8afd60181f954/CAS+626-2013+Moquegua.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=b334ac0043b4e20682d8afd60181f954

Dünkel F. & Vagg J. (1994).Waiting for Trial: International Perspectives on the Use of PreTrial Detention and the Rights and Living Conditions of Prisoners Waiting for Trial, Instituto Max Planck, Friburgo.

Espinoza, E. E. (2022). La prisión preventiva como medida cautelar y el respeto del principio de presunción de inocencia. Sociedad & Tecnología, 5(2), 351–364. https://doi.org/10.51247/st.v5i2.219

Feehan, D., Hai, V. & Abdul, A. (2022). Survey Methods for Estimating the Size of Weak-Tie Personal Networks. Sociological Methodology, 52(2), 193-219. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/00811750221109568

Hernández, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292

INPE (2023). Informe estadístico mayo 2023. https://siep.inpe.gob.pe/Archivos/2023/Informes%20estadisticos/informe_estadistico_mayo_2023.pdf

Intriago, M. F., & Molina, B. R. (2023). La falta de proporcionalidad existente en la figura de la prisión preventiva. Dominio De Las Ciencias, 9(Esp), 178–192. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3195

Kostenwein, E. (2017). La prisión preventiva en plural / Pre-trial detention in plural. Revista Direito E Práxis, 8(2), 974–1007. https://doi.org/10.12957/dep.2017.25019

Llobet, J. (2021). La Prisión Preventiva en la Justicia Penal Juvenil, según la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Revista Digital De Ciencias Penales De Costa Rica, 1(32), 1 -13. https://doi.org/10.15517/rdcp.2021.49563

Luque, A., & Arias, E. G. (2020). El derecho constitucional en el Ecuador: presunción de inocencia y prisión preventiva. Boletín mexicano de derecho comparado, 53(157), 169-192. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2020.157.15228

Manríquez, J. A. (2020). Prisión preventiva y error judicial probatorio. Revista de Derecho (Valdivia), 33(2), 275–295. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502020000200275

Merchán, P., & Durán, A. (2022). Análisis crítico jurídico de la prisión preventiva: Fundamentos y funciones. Revista espacios, 43(10). https://doi.org/10.48082/espacios-a22v43n10p01

Missiego, J. (2021). Uso y abuso de la prisión preventiva en el proceso penal peruano. Ius Et Praxis, 53(053), 125-135. https://doi.org/10.26439/iusetpraxis2021.n053.5073

Moreno, J. (2021). La Prisión Preventiva Oficiosa en México. Revista Digital De Ciencias Penales De Costa Rica, 1(32), 1 - 19. https://doi.org/10.15517/rdcp.2021.49523

Morgenstern, C., Hammerschick, W., & Rogan, M. (2023). European Perspectives on Pre-Trial Detention: A Means of Last Resort? (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003159254

Moscoso, G. (2021). Prisión preventiva a la luz del control de convencionalidad. El binomio de la proporcionalidad y la debida motivación de las decisiones fiscales como regla en el proceso penal peruano. Díkaion, 29(2), 469–500. https://doi.org/10.5294/dika.2020.29.2.6

Pineda, R. A., Alvarez, B. I., & Vilela, W. E. (2023). La incorrecta aplicación de la prisión preventiva como medida cautelar dentro de un proceso penal. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 5222-5240. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4826

Presidencia de la República del Perú. (2004). Decreto Legislativo 957 de 2004. Código Procesal Penal. Diario Oficial El Peruano del 29 de julio de 2004. https://www.gob.pe/institucion/presidencia/normas-legales/344687-957

Salcedo, A. (2021). La prisión preventiva oficiosa atenta contra la democracia y favorece a la dictadura. Anuario de Derechos Humanos, 17(2), 473–492. https://doi.org/10.5354/0718-2279.2021.59242

Spector, H. (2023). Sobre el principio de proporcionalidad. Una discusión con Horacio Spector. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (47), 403–426. https://doi.org/10.14198/DOXA2023.47.15

Ugarte, J.K. (2022). Proyecto de ley N° 5604/2022 - CR - Ley de reforma constitucional para que los presos trabajen obligatoriamente y asuman los gastos de su reclusión y el pago de la reparación civil a la víctima. https://wb2server.congreso.gob.pe/spley-portal-service/archivo/MTIxMTQ2/pdf/PL0560420230720

Descargas

Publicado

2024-02-09

Cómo citar

Floriano Rodríguez, R. ., & Contreras Horna, R. F. (2024). Análisis del principio de proporcionalidad al aplicar la prisión preventiva en el Perú. Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 4(2), 1–13. https://doi.org/10.5281/zenodo.10641819

Número

Sección

Artículos