Aprendizaje autónomo y metacognición en el bachillerato: desarrollo de habilidades para el siglo XXI, una revisión desde la literatura

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10659690

Resumen

El presente artículo de revisión bibliográfica aborda el tema del aprendizaje autónomo y la metacognición en el bachillerato, centrándose en el desarrollo de habilidades para el siglo XXI. En la actualidad, la globalización y el avance tecnológico imponen demandas crecientes a las instituciones educativas, motivando la promoción del aprendizaje autónomo. El aprendizaje autónomo implica que los estudiantes tomen decisiones significativas sobre su proceso educativo, autorregulando y autoevaluando sus necesidades. La metacognición, por otro lado, es esencial para reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje y planificar acciones. Los hallazgos revelan una fuerte relación entre el aprendizaje autónomo y la metacognición. El desarrollo de esta última permite a los estudiantes ser más autónomos, planificar eficientemente su estudio, seleccionar estrategias apropiadas y evaluar su progreso. Para fomentar estas habilidades, los profesores deben crear un entorno educativo que promueva la reflexión y enseñar estrategias metacognitivas específicas. Además, se exploran teorías educativas relevantes, enfoques pedagógicos y estrategias como el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje cooperativo. El artículo destaca la importancia de desarrollar habilidades del siglo XXI, como aprendizaje e innovación, conocimientos tecnológicos y habilidades para la vida. Se enfatiza que la metacognición juega un papel crucial, permitiendo la reflexión, cultivando la autonomía y promoviendo estrategias de aprendizaje efectivas. Se presenta un análisis de enfoques educativos y estrategias, reconociendo beneficios y desafíos, y se destaca la necesidad de adaptarse a las demandas del siglo XXI en la enseñanza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agama, A., & Crespo, S. (2016). Modelo constructivista y tradicional: influencia sobre el aprendizaje, estructuración del conocimiento y motivación en alumnos de enfermería. Index de Enfermería, 25(1-2), 109-113. Disponible: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000100025&lng=es&tlng=es.

ANGEL, R. L. (2018). TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y MODELOS PEDAGÓGICOS IMPLEMENTADOS EN LA ENSEÑANZA DE CANTO EN LA LIC. EN MÚSICA DE LA UPN. BOGOTA: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Disponible: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9392/TE-20195.pdf?sequence=1.

Arauco, E. T., & Mandujano, K. (2021). Aprendizaje autónomo en la educacion de jovenes y adultos. 593 Digital Publisher, 31-43. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8143665.

Berlitz. (2022). ¿Cómo comenzar a desarrollar habilidades en el siglo XXI? Berlitz, Disponible: https://www.berlitz.com/es-ec/blog/educativa/como-comenzar-a-desarrollar-habilidades-en-el-siglo-xxi#:~:text=%C2%BFC%C3%B3mo%20comenzar%20a%20desarrollar%20habilidades%20en%20el%20siglo,la%20vida.%20El%20colegio%2C%20trabajo%20y%20las%20relaci.

Bernardo, C. R., & Lizama, V. (2023). Estrategias metacognitivas y aprendizaje autónomo en estudiantes de educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HORIZONTES, 1002 - 1012. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-79642023000201002&lang=es.

Botella, A. (2019). Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos. Una revisión bibliográfica. Perfiles educativos vol.41 no.163, 127-141. Disponible: https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v41n163/0185-2698-peredu-41-163-127.pdf.

Bravo, M., & Pérez, V. (2016). Caracterización de la esfera socio-afectiva de preescolares sin amparo filial. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(3), 1-15. Disponible: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000300004&lng=es&tlng=.

Gandini, F. (2018). Metacognición y Aprendizaje. En P. M. Palacios A.M., Encuentro en la encrucijada: Psicología, Cultura y Educación (págs. 53-64). La Plata: EDULP. (Libros de cátedra. Sociales). En Memoria Académica. Disponible: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4860/pm.4860.pdf.

Guerrero, T., & Flores, H. (2009). Teorías del aprendizaje y la instrucción en el diseño de materiales didácticos informáticos. Educere vol.13, n.45, 17 - 329. Disponible: https://ve.scielo.org/pdf/edu/v13n45/art08.pdf.

Hernández, I., Monroy, A., & Jiménez, M. (2018). Aprendizaje mediante Juegos basados en Principios de Gamificación en Instituciones de Educación Superior. Form. Univ. [online], vol.11, n.5, disponible : https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062018000500031&script=sci_abstract.

JABIF, L. (2007). MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE AUTONOMO. CENTRO DE ACTUALIZACION EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR, Disponible en : https://caes.ort.edu.uy/herramientas-para-la-docencia/aprendizaje-autonomo.

MANCUZO, G. (2019). ¿Qué es el Aprendizaje Autónomo? COMPARASOFWARE, Disponible en : https://blog.comparasoftware.com/que-es-el-aprendizaje-autonomo/.

Manrique, L. (2004). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Primer congreso virtual latinoamaricano de educacion a distancia (págs. 1. Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://files.pucp.education/departamento/educacion/2020/02/21174038/lileya-manrique-el-aprendizaje-autonomo-en-la-educacion-a-distancia.pdf). Peru: Departamento de Educación, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Martinez, M. (2022). Aprendizaje basado en proyectos como estrategia de formación profesional. RIDE - REVISTA IBEROAMERICANA PARA LA INVESTIGACION Y EL DESARROLLO EDUCATIVO, Disponible en : https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672021000200153.

Medina, D., & Nagamine, M. (2019). Estrategias de aprendizaje autónomo en la comprensión lectora de estudiantes de secundaria. Propositos y Representaciones , Disponible en : http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-79992019000200006&script=sci_abstract.

Moctezuma, S. (2017). Una aproximación a las sociedades rurales de México desde el concepto de aprendizaje vicario. LIMINAR, Disponible en : https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-80272017000200169&script=sci_abstract.

Osses, S., & Jaramillo, S. (2008). METACOGNICION UN CAMINO PARA APRENDER A APRENDER. Estudio Pedagogico (Valdivia), Disponible en : https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052008000100011.

Osses, S., & Sandra, J. (2008). METACOGNICION UN CAMINO PARA APRENDER A APRENDER. Estudios Pedagogicos ( Valdivia), Disponible en : https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052008000100011.

Rios, R. (2023). Enfoques Pedagógicos Modernos y su Aplicación en el Aula en Educación Básica. Escuela de profesores de Peru, Dsiponible en : https://epperu.org/enfoques-pedagogicos-modernos-y-su-aplicacion-en-el-aula-en-educacion-basica/.

Romero, A. (2024). 3 de los enfoques pedagógico más importantes. LA Concordia , Aliat universidades, Disponible en : https://www.universidadlaconcordia.edu.mx/blog/index.php/enfoques-pedagogicos.

Rossell, C., Girón, V., & Hernadez, L. (2016). TEORIAS DE APRENDIZAJE. UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO, Disponible en : https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-veracruzana/investigacion-cientifica/teorias-del-aprendizaje-1/44213060.

Sierra, J. (2005). APRENDIZAJE AUTÓNOMO: EJE ARTICULADOR DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, Disponible en : https://www.redalyc.org/pdf/1942/194220381010.pdf.

Solorzano, Y. M. (2017). Aprendizaje autónomo y competencias. Revista cientifica , Dominio de la ciencias, Disponible en : https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/390.

Twinkl. (2023). Las situaciones de aprendizaje. Twinkl, Disponible en : https://www.twinkl.es/resource/guia-para-docentes-situaciones-de-aprendizaje-es-t-1679402153.

UNIR, U. I. (2021). El aprendizaje conductista en el aula: ¿cómo aplicarlo de forma eficaz? UNIR, Universidad Internacional de La Rioja, Disponible en : https://www.unir.net/salud/revista/aprendizaje-conductista/.

YOLDI, A. (2015). LAS FUNCIONES EJECUTIVAS: HACIA PRÁCTICAS EDUCATIVAS QUE POTENCIEN SU DESARROLLO. Páginas de Educación, Disponible en : http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-74682015000100003&script=sci_abstract.

Descargas

Publicado

2024-02-14

Cómo citar

Herrera Barzallo, J. G. ., Arias Villalba , W. O. ., Estrella Romero, V. A. ., & Obando Santillán, D. I. . (2024). Aprendizaje autónomo y metacognición en el bachillerato: desarrollo de habilidades para el siglo XXI, una revisión desde la literatura. Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 4(2), 1–14. https://doi.org/10.5281/zenodo.10659690

Número

Sección

Comunicación de la ciencia: Bibliometría y revisiones sistemáticas