Inteligencia artificial como herramienta en el aprendizaje autónomo de los estudiantes de educación superior
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10693945Palabras clave:
Inteligencia artificial, Automatización, Analítica de aprendizajeResumen
La integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior plantea desafíos significativos y genera un interés en comprender su relevancia como herramienta en el aprendizaje de los estudiantes de educación superior y la práctica docente. Este estudio tiene como objetivo analizar el grado de importancia de la IA en el aprendizaje autónomo de estudiantes universitarios, empleando una metodología de investigación cuantitativa descriptiva. Se analizaron 65 artículos científicos indexados en Scopus, utilizando la innovadora metodología Pro.Seso creativo 3.0 para explorar, conceptualizar, idear, desarrollar y validar. El análisis de fiabilidad reveló un alto valor de alfa de Cronbach (0,944) y un índice KMO de 0,932, considerado óptimo. La muestra de 200 estudiantes respondió a un cuestionario en línea, con el 52,6% considerando que la IA siempre es importante para optimizar el tiempo en la búsqueda de información académica, el 41,4% (casi siempre) y el 6% indica que no es relevante. Los artículos científicos coinciden en destacar la importancia de la IA en el aprendizaje, enfatizando su uso ético y responsable. En conclusión, la IA representa una herramienta crucial para el aprendizaje autónomo en la educación superior para estudiantes y docentes, siempre y cuando se utilice con ética y responsabilidad, se debe seguir investigando sobre IA aplicada a la educación y su vínculo con el aprendizaje autónomo.
Descargas
Citas
Acosta, A. (2023). Gobernanza, poder y autonomía universitaria en la era de la innovación. Perfiles educativos, 44(178), 150-164. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.178.60735
Amalia, A. F., Rahayu, H. S. P., Rahardjo, Y. P., Hutahaean, L., Rohaeni, E. S., Indrawanto, C., Saptati, R. A., Siagian, V., & Waris, A.. (2023). Artificial intelligence for small hydroponics farms employing fuzzy logic systems and economic analysis . Revista Brasileira De Engenharia Agrícola E Ambiental, 27(9), 690–697. https://doi.org/10.1590/1807-1929/agriambi.v27n9p690-697
Aretio, L. G. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. [COVID-19 and digital distance education: pre-confinement, confinement and post-confinement] Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 24(1), 9-32. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28
Ayuso del Puerto, D., & Gutiérrez, E. P. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 25(2), 347–362. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332080
Berning, A. D. (2023). El uso de sistemas basados en inteligencia artificial por las Administraciones públicas: estado actual de la cuestión y algunas propuestas ad futurum para un uso responsable. [The use of systems based on artificial intelligence by public administrations: current situation and some ad futurum proposals for responsible use] Revista De Estudios De La Administración Local y Autonómica, (20), 165-185. https://doi.org/10.24965/reala.11247
Brochado, M. (2023). Inteligencia Artificial e Ética: um diálogo com Lima Vaz. Kriterion: Revista De Filosofía, 64(154), 75–98. https://doi.org/10.1590/0100-512X2023n15404mb
Caballero-Cantu, J. J., Chávez-Ramirez, E. D., Lopez-Almeida, M. E., Inciso-Mendo, E.S., Méndez Vergaray, J. (2023) El aprendizaje autónomo en educación superior. Revisión sistemática. Salud, Ciencia y Tecnología. 3, 391, https://doi.org/10.56294/saludcyt2023391
Comas, F. R., Lancaster, T., Curiel Marín, E. y Touza Garma, C. (2023). Herramientas de parafraseo automático: una consecuencia inesperada de abordar el plagio estudiantil y el impacto de COVID en entornos de educación a distancia. Praxis educativa , 18 ,
Forero-Corba, W., & Negre Bennasar, F. (2023). Técnicas y aplicaciones del Machine Learning e Inteligencia Artificial en educación: una revisión sistemática. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 27(1). https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37491
Fombona, J., Pascual, M., & Pérez Ferra, M. (2020). Analysis of the Educational Impact of M-Learning and Related Scientific Research. Journal of New Approaches in Educational Research, 9(2), 167-180. doi:http://dx.doi.org/10.7821/naer.2020.7.470
García-Martínez, I., Fernández-Batanero, J., Fernández-Cerero, J., & León, S. (2023). Analyzing the Impact of Artificial Intelligence and Computational Sciences on Student Performance: Systematic Review and Meta-analysis. Journal of New Approaches in Educational Research, 12(1), 171-197. https://doi.org/10.7821/naer.2023.1.1240
Gavilanes-Sagnay, F., Loza-Aguirre, E., Ernesto Vaca Barahona, B., & Roa, H. N. (2023). Una revisión sistemática de problemas mal definidos en los sistemas de tutoría inteligentes en entornos virtuales de aprendizaje. Revista Internacional de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones en Ingeniería, 11 (5s), 220 https://www.ijisae.org/index.php/IJISAE/article/view/2769
Lanzo, N. C., Fernández-Ferrer, M., Maina, M. F., & Sangrà, A. (2023). Diseño de una propuesta de autoevaluación para el desarrollo de la autorregulación en educación superior. Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 26(1), 223-244. https://doi.org/10.5944/ried.26.1.34028
Lin, C. C., Huang, A.Y. & Lu, O.H. (2023) Inteligencia artificial en sistemas de tutoría inteligentes hacia una educación sostenible: una revisión sistemática. Aprendizaje inteligente. Reinar. 10 , 41 . https://doi.org/10.1186/s40561-023-00260-y
Mejías, M., Guarate Coronado, Y. C., & Jiménez Peralta, A. L. (2022). Inteligencia artificial en el campo de la enfermería. Implicaciones en la asistencia, administración y educación. Salud. Ciencia Y Tecnología, 2, 88. https://doi.org/10.56294/saludcyt2022
Moein, M. M, Saradar, A., Rahmati, K., Mousavinejad, S. H. G, Bristow, J., Aramali, V. y Karakouzian, M. (2023). Modelos predictivos para propiedades concretas utilizando enfoques de aprendizaje automático y aprendizaje profundo: una revisión. Revista de Ingeniería de la Construcción , 63 , 105444.
Martín-Ramallal, P., Merchán-Murillo, A., & Ruiz-Mondaza, M. (2022). Formadores virtuales con inteligencia artificial: grado de aceptación entre estudiantes universitarios. Educar, 58(2), 427-442. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1482
Prieto-Gutiérrez, J.-J., Segado-Boj, F. y Da Silva França, F. (2023). Inteligencia artificial en las ciencias sociales: un estudio basado en el análisis bibliométrico. Tecnología humana, 19 (2), 149–162. https://doi.org/10.14254/1795-6889.2023.19-2.1
Rolín, E.D.C. (2023). Competencia investigativa del profesorado y estudiantes de la educación media como desafío pedagógico. Holos, 39(2), 1-15. https://www2.ifrn.edu.br/ojs/index.php/HOLOS/article/view/15226
Runa, J. K. (2023) Herramientas de aprendizaje adaptativo e inteligencia artificial en las escuelas: algunas tendencias. Revista nórdica de alfabetización digital. 18 (1). https://doi.org/10.18261/njdl.18.1.1
Sanabria-Navarro, J., Silveira-Pérez, Y., Pérez-Bravo, D., & de-Jesús-Cortina-Núñez, M. (2023). Incidences of artificial intelligence in contemporary education. [Incidencias de la inteligencia artificial en la educación contemporánea]. Comunicar, 77, 97-107. https://doi.org/10.3916/C77-2023-08
Sabater-Grande, G., Georgantzís, N. & Herranz-Zarzoso, N. (2023), Metas y conjeturas como puntos de referencia: un experimento de campo sobre el desempeño de los estudiantes. Teoría Decis 94 , 249–274. https://doi.org/10.1007/s11238-022-09892-x
Sánchez, V. M. (2023) La inteligencia artificial como recurso docente: Usos y posibilidades para el profesorado. Revista Educacar. 1(1). 1-15 https://doi.org/10.5565/rev/educar.1810.
Shamkuwar, M., Jindal, P., More, R., Patil, P. y Mahamuni, P. (2023). Inteligencia artificial y educación superior: una revisión sistemática basada en visualizaciones. Revista de E-Learning y Sociedad del Conocimiento , 19 (3), 36-42. https://doi.org/10.20368/1971-8829/1135857
Tunca, S., Sezen, B. & Wilk, V. (2023) Un análisis exploratorio de contenido y sentimiento de los artículos del metaverso guardián utilizando leximante y procesamiento del lenguaje natural. J Big Data 10 , 82. https://doi.org/10.1186/s40537-023-00773-w
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (2023) ChatGPT e Inteligencia Artificial en la educación superior. (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/igo/).
Vicente-Yagüe-Jara, MI, López-Martínez, O., Navarro-Navarro, V., & Cuéllar-Santiago, F. (2023). Escritura, creatividad e inteligencia artificial. ChatGPT en el contexto universitario. [Escritura, creatividad e inteligencia artificial. ChatGPT en el contexto universitario]. Comunicar, 77 , 47-57. https://doi.org/10.3916/C77-2023-04
Yoneyama, H., Nakajima, K., Taki, J. et al. (2019) Capacidad de la inteligencia artificial para diagnosticar estenosis de las arterias coronarias mediante imágenes híbridas de angiografía por tomografía computarizada coronaria y SPECT de perfusión miocárdica. Imágenes híbridas J europeas 3 , 4 . https://doi.org/10.1186/s41824-019-0052-8
Wolf, R.R., & Wolf, A. B. (2023). Using AI to evaluate a competency-based online writing course in nursing, Online Learning, 27(3), 41-69. DOI: 10.24059/olj.v27i3.3974
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Hasta el Volumen 3, Número 2 de 2023, la revista utilizaba la Licencia Atribución-NoComercial (CC BY-NC), en la que requería que los autores autorizaran, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría.
A partir del Volumen 4, Número 1 de 2024, la revista se acoge a licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.