Aprendizaje basado en el movimiento para desarrollar competencias en estudiantes de educación primaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10798191

Palabras clave:

método de aprendizaje, aptitud, desarrollo de habilidades

Resumen

El aprendizaje basado en el movimiento para el desarrollo de competencias en estudiantes de Educación Primaria es una propuesta pedagógica que plantea utilizar la actividad física y el movimiento como recursos educativos que rompan la rutina, favorezcan el aprendizaje y mejoren el rendimiento escolar. Por tanto, la investigación tiene como objetivo evaluar los efectos y beneficios del aprendizaje basado en el movimiento en el desarrollo de competencias en estudiantes de Educación Primaria, tanto a nivel académico como socioemocional. El procedimiento metodológico precisó revisar sistemáticamente documentos científicos publicados en los repositorios Scielo y Scopus para conocer sus antecedentes, identificar definiciones y categorizar sus dimensiones, utilizando el método PRISMA. En ellos se encontró que estos elementos permiten construir a partir del movimiento no sólo mejores aprendizajes, sino también desarrolla el aspecto personal, social, afectivo y artístico en estudiantes de los distintos niveles educativos, inclusive de Educación Superior.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso Álvarez, Y., & Pazos Couto, J. M. (2020). Importancia percibida de la motricidad en Educación Infantil en los centros educativos de Vigo (España). Educação e Pesquisa, 46.

Araya-Pizarro, S., & Espinoza Pastén, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1). https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312

Arufe-Giráldez, V., Pena García, A., & Navarro Patón, R. (2021). Efectos de los programas de Educación Física en el desarrollo motriz, cognitivo, social, emocional y la salud de niños de 0 a 6 años. Una revisión sistemática. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 7(3), 448-480.

Ávila, F., Méndez, J., Silva, J., & Gómez, O. (2021). Actividad física y su relación con el rendimiento académico. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23). https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1030

Chinguel, J., Tanaka, J., Lugo, SG, Peralta & Rondan, A. (2019). Aspectos Básicos Sobre La Lectura De Revisiones Sistes Y La Interpretación De Meta-análisis. Acta Médica Peruana, 2(36), 157-169. https://doi.org/10.35663/amp.2019.362.818

De Oliveira, B., De Mello D., & Souza, V. (2021). El movimiento como puerta al aprendizaje. Retos, 41, 834-843. Scopus. https://doi.org/10.47197/RETOS.V41I0.8428kl7

Diamond, A. & Ling, D. (2016). Conclusions About Interventions, Programs, and Approaches For Improving Executive Functions That Appear Justified And Those That, Despite Much Hype, Do Not. Developmental Cognitive Neuroscience, (18), 34-48. https://doi.org/10.1016/j.dcn.2015.11.005

Fernández, F. H. y Duarte, J.E. (2013). El aprendizaje basado en problemas como estrategia para el desarrollo de competencias específicas en estudiantes de ingeniería. Formación universitaria , 6 (5), 29-38.

Gosálbez-Carpena, P. A., García Martínez, S., García-Jaén, M., Østerlie, O., & Ferriz Valero, A. (2022). Aplicación metodológica Flipped Classroom y Educación Física en enseñanza no universitaria: una revisión sistemática.

Hannaford, C. (2009). Aprender moviendo el cuerpo. Editorial Pax México.

León, A., Mora, A., & Tovar, L. (2021). Fomento del desarrollo integral a través de la psicomotricidad. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2861

Liberati, A., Altman, D. G., Tetzlaff, J., Mulrow, C., Gøtzsche, P. C., Ioannidis, JP, ... y Moher, D. (2009). La declaración PRISMA para informar revisiones sistemáticas y metanálisis de estudios que evalúan intervenciones de atención médica: explicación y elaboración. Anales de medicina interna , 151 (4), W-65.

Martínez, G., Naranjo, F., Pérez, A., Suero, M., & Pardo, P. (2017). Teoría del aprendizaje significativo en la educación científica: ¿Otra tendencia pedagógica? Journal of Science Education, 18(1), 19-23. Scopus.

Morera-Castro, M., Arguedas-Víquez, R., & Brabenec-Aguilar, S. (2020). Efecto de una intervención motriz basada en el método de descubrimiento guiado sobre los patrones básicos de movimiento de un niño de 9 años: Estudio de caso. MHSalud, 17(1), 34-48. https://doi.org/10.15359/mhs.17-1.3

Murcia, N., & Corvetto, G. (2021). Motricidad y corporeidad como relaciones basadas en el desarrollo de lo humano. Cinta de moebio, (70), 55-67.

Palacios Núñez, M. L., Toribio López, A., & Deroncele Acosta, A. (2021). Innovación educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: una revisión sistemática de literatura. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 134-145.

Pardo, C. M. J. C., & Sagredo, A. V. (2022). Educación ciudadana y el uso de estrategias didácticas basadas en TIC para favorecer el desarrollo de competencias en ciudadanía digital en estudiantes. Cuadernos de Investigación Educativa, 13(2), 79-102.

Sánchez, A. (2020). Aprendizaje Basado en Competencias: desarrollo e implantación en el ámbito universitario. redu revista de docencia universitaria. doi:10.4995/redu.2020.13015

Suárez - Cretton, X., & Castro Méndez, N. (2022). Contribución del aprendizaje basado en problemas en el pensamiento crítico. Revista Interuniversitaria de Formacion del Profesorado, 97(36.3), 11-28. Scopus. https://doi.org/10.47553/rifop.v97i36.3.96182

Tomporowski, P. D., Davis, C. L., Miller, P. H. y Naglieri, J. A. (2008). El ejercicio y la inteligencia, la cognición y el rendimiento académico de los niños. Revista de psicología educativa , 20 , 111-131.

Vinader, R., & Vences, A. (2013). Nuevos modelos educativos: Los MOOC como paradigma de enseñanza online. Historia y Comunicacion Social, 18(SPEC. ISSUE NOV), 801-814. Scopus. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44278

Descargas

Publicado

2024-03-08

Cómo citar

Orellano Olazabal , R. H., & Morales Yampufé, N. del P. (2024). Aprendizaje basado en el movimiento para desarrollar competencias en estudiantes de educación primaria. Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 4(2), 1–10. https://doi.org/10.5281/zenodo.10798191

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.