Predominancia de las estrategias de aprendizaje en las habilidades comunicativas en estudiantes de nivel superior de formación policial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10839202

Palabras clave:

empatía, estrategias de aprendizaje, educación superior

Resumen

El artículo tuvo como perspectiva comprobar la correlación de las estrategias de aprendizaje y las habilidades comunicativas; la primera concebida como un conjunto de facultades cognitivas que integran saberes nuevos al aprendizaje, por otro lado, el están las habilidades socio-lingüísticas que permiten la comunicación asertiva en situaciones específicas. El estudio desarrollado desde la perspectiva positivista, tipo básico, método hipotético deductivo y correlacional; la población estuvo constituida por 920 personas, cuya muestra de 114 fue calculada a través de un muestreo no probabilístico. Se utilizaron dos cuestionarios: ACRA y HABICOM validados por juicio de expertos y con una confiabilidad obtenida de 95%. Los resultados demostrados a través de Rho de Spearman, arrojaron una correlación entre las estrategias de los aprendizajes y habilidades comunicativas en los estudiantes de nivel superior de una escuela de formación policial. Se concluye que las estrategias de aprendizaje se relacionan con las habilidades comunicativas en un 84.7 %. Las habilidades comunicativas requieren un 84% de las estrategias de aprendizaje cognitivas: de adquisición, codificación, recuperación y apoyo al procesamiento.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ali, I., & Saif, M. (2023). The impact of learning strategies on academic performance of transnational higher education students (TNE). Journal of Arts & Social Sciences, 10(1), 191-197. https://doi.org/10.46662/jass.v10i1.363

Canales, M. y Swain, M. (1980). Bases teóricas de los enfoques comunicativos para la enseñanza y evaluación de segundas lenguas. Lingüística aplicada, 1 (1), 1-47.

Camizán, G. H., Benites, S, L., & Damián, P. I. (2021). Estrategias de aprendizaje. Tecnohumanismo, 1(1), 152–172. https://doi.org/10.53673/th.v1i8.40

Cabrera González, A. C., Abreu Márquez, E., Pérez Rosales, M. L., Barreiro Pérez, L. M., & Catasús Díaz, C. (2023). El desarrollo de las habilidades comunicativas en la enseñanza del español como lengua extranjera. Revista Referencia Pedagógica, 11(3),522–533. https://rrp.cujae.edu.cu/index.php/rrp/article/view/366

Çeliköz, N., Erişen, Y., & Şahin, M. (2019). Cognitive learning theories with emphasis on latent learning, gestalt and information processing theories. Journal of Educational and Instructional Studies in the World, 9(3).

Fabregat Barrios, S. (2020). The improvement of communication skills as a space for innovation: an approach to the School Language Project (SLP). Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 13 (4), e992. https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.992

Gracia, M., Jarque, MJ, Astals Murià, M., & Rouaz, K. (2019). La competencia comunicativa y lingüística en la formación inicial de maestros: un estudio piloto. Revista Multidisciplinaria de Educación Escolar, 8 (2 (16). https://czasopisma.ignatianum.edu.pl/jpe/article/view/1178

Hasanah, H., & Malik, M. N. (2020). Blended learning in improving students’ critical thinking and communication skills at University. Cypriot Journal of Educational Sciences, 15(5), 1295–1306. https://doi.org/10.18844/cjes.v15i5.5168

Hernández, J. C., & De la Rosa, C. M. (2017). Habilidades comunicativas en estudiantes de carreras de apoyo frente a estudiantes de otras carreras. Apuntes De Psicología, 35(2),93104. https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/663

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill.

Hymes, D. (1971). Foundations in sociolinguistics: an ethnographic approach, Volume 6 (Reprinted in 2001 by Routledge) London. International Journal of Cross Cultural Management.

Kabir, R. S. & Sponseller, A. C. (2020). Interacting With Competence: A Validation Study of the Self-Efficacy in Intercultural Communication Scale-Short Form. Front. Psychol. 11:2086. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.02086.

Mertens, D. M. (2015). Métodos mixtos y problemas perversos. Revista de investigación de métodos mixtos , 9 (1), 3-6.

Meza, A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e instrumentos de medición. Propósitos Y Representaciones, 1(2), 193–212. https://doi.org/10.20511/pyr2013.v1n2.48

Ministerio de Educación (2016) Currículo Nacional de la Educación Básica.

Monereo, C. (2000). Estilos de Aprendizaje, El asesoramiento en el ámbito de las estrategias de aprendizaje. Estrategias de aprendizaje. Visor. 15-62.

Muller, M., Buchheister, K., Boutte, G. (2017). Multiple Perspectives on Cognitive Development: Radical Constructivism, Cognitive Constructivism, Sociocultural Theory, and Critical Theory. El constructivista, 2 - 34. http://acteducators.com/wp-content/uploads/2017/09/Constructivist-Fall2017.pdf

Puma-Maque, O. C., Asillo, Y. Y., Mendoza, A. P., & Adriazola, S. J. (2023). Propiedades psicométricas e invarianza del Cuestionario Habilidades Comunicativas (HABICOM) en universitarios peruanos. Propósitos y Representaciones, 11(1).

Sagala, Y. D. A., Simajuntak, M. P., & Bukit, N. (2019). Implementation of Project-Based Learning (PjBL) in Collaboration Skills and Communication Skills of Students. In 4th Annual International Seminar on Transformative Education and Educational Leadership (AISTEEL 2019). Atlantis Press

Román, J. M., & Gallego, S. (1994). ACRA: Escalas de estrategias de aprendizaje. Madrid: TEA ediciones. https://pseaconsultores.com/wp-content/uploads/2020/10/ACRA-Escalas-de-estrategias-de-aprendizaje.pdf

Patiño, L. (2018). Teorías y métodos conductismo y enfoque cognitivo.

Peisachovich, E., Kapoor, M., Da Silva, C. y Rahmanov, Z. (2023). Habilidades del siglo XXI: enseñar empatía a estudiantes de profesiones de la salud. Cureus, 15 (3). https://www.cureus.com/articles/130088-twenty-first-century-skills-teaching-empathy-to-health-professions-students.pdf

Piaget, J. (1977). Seis estudios de psicología. https://biblioteca.uazuay.edu.ec/buscar/item/21046

Pintrich, P. R. y García, T. (1994). Aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios: conocimientos, estrategias y motivación. Motivación, cognición y aprendizaje de los estudiantes: ensayos en honor a Wilbert J. McKeachie , 113-133.

Thomas, N., Bowen, N. E., & Rose, H. (2021). A diachronic analysis of explicit definitions and implicit conceptualizations of language learning strategies Sistema (Acceso Avanzado). https://doi.org/10.1016/j.system.2021.102619

Van Ek, J. A. (1993). Objectives for Foreign Language Learning. Volume I: Scope. Strasbourg: Council of Europe. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=SVtlqyqlsdUC&oi=fnd&pg=PA5&dq=Van+Ek,+J.+A.+(1986).+Objectives+for+Foreign+Language+Learning&ots=Yx99ukDiKz&sig=qSA3eH4fBmJpTI5DF_XQPSQYt3Y

Vásquez Valdivia, M. I., Torres Castro, M. L., Valera Yataco, P. & Lezcano López, G. S. Trans. (2022). Competencias Comunicativas a través del arte digital. Alpha Centauri, 3(1), 34-42. https://doi.org/10.47422/ac.v3i1.72

Urbina, S.; Villatoro, S.; Salinas, J. (2021). Self-Regulated Learning and Technology-Enhanced Learning Environments in Higher Education: A Scoping Review. Sustainability 13, 7281. https://doi.org/10.3390/ su13137281

Descargas

Publicado

2024-03-18

Cómo citar

Guerrero Urbano, H. I., Fuster Guillén, D. ., Calderón Mallqui, D. ., & Moreno Vera, L. M. . (2024). Predominancia de las estrategias de aprendizaje en las habilidades comunicativas en estudiantes de nivel superior de formación policial. Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 4(2), 1–11. https://doi.org/10.5281/zenodo.10839202

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a