Análisis de las competencias socioemocionales en estudiantes del Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.13901102

Palabras clave:

competencias socioemocionales, autoconocimiento, empatía

Resumen

Las competencias socioemocionales en estudiantes del Perú es un tema de gran relevancia en el ámbito educativo y social. Estas competencias se refieren a la capacidad de las personas para reconocer y gestionar sus emociones, establecer y mantener relaciones positivas, tomar decisiones responsables, y enfrentar los desafíos de manera efectiva. Por ello el objetivo de esta investigación fue analizar el desarrollo de las competencias socioemocionales en estudiantes peruanos. El estudio se basó en un enfoque fenomenológico descriptivo, utilizando entrevistas semiestructuradas realizadas a un grupo de 6 estudiantes. Los hallazgos obtenidos contribuyen a una mayor comprensión de cómo estas competencias se desarrollan en los estudiantes y subrayan la necesidad de implementar estrategias efectivas para fomentar su crecimiento. Se concluye que el desarrollo de competencias socioemocionales constituye un factor clave para el bienestar personal y social, actuando como predictor del éxito individual y de la armonía colectiva.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias José, Julio Holgado Tania Tafur, Mario Vásquez. “Metodología de la investigación: El método ARIAS para desarrollar un proyecto de tesis”. 21(1). Perú, Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi. 2022 https://doi.org/10.35622/inudi.b.016

Bisquerra Rafael (2003) “Educación emocional y competencias básicas para la vida”. Revista de Investigación Educativa, 21(1); 7–43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071

Bisquerra, Rafael, Agulló María, Filella Gema, García Ester; López Elí. “La educación emocional en la práctica”. Barcelona: EDICIÓN: mayo 2010. https://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2014/03/06-La-educaci%C3%B3n-emocional-en-la-pr%C3%A1ctica.pdf

Caurín Alonso, Morales Hernández, y Fontana Vinat (2019) “Convivencia en el ámbito educativo: aplicación de un programa basado en la empatía, la educación emocional y la resolución de conflictos en un instituto español de enseñanza secundaria”. Cuestiones pedagógicas, 27(1): 97–112. https://doi.org/10.12795/cp.2018.i27.06

Castillo, Narciso (2020) “Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa”. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 20, (10); 7-18. http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/fenomenologia_como_metodo

Correa, Jaime, Abad Beatriz y Toro, Mariana. “Competencias Socioemocionales en Estudiantes de Secundaria de Iberoamérica”. Trabajo de Grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Pereira – Colombia. 2022. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/18001/1/1.%20Descripci%C3%B3n%20Documento%20Principal.pdf

Delgado, Villalobos, Mayra, López, Riquelme y Germán, Octavio. (2022) “Evaluaciones de las competencias socioemocionales en el contexto educativo”. ConCiencia EPG. 7(1): 43-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8602580

Fernández, Pablo; Extremera, Natalio. La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. 19(3); (diciembre, 2005), 63-93. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927005

Fuster Guillen, (2019) Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y representaciones, 7(1); 201. https://orcid.org/0000-0002-7889-2243,

Garaigordobil, María. (2018). “La educación emocional en la infancia y la adolescencia”. Participación educativa.

(8); 105-128. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6785345

Goleman, Daniel. (1998). La práctica de la inteligencia emocional. España: Kairós. Traducida por Fernando Mora y David González Raga. https://mendillo.info/Desarrollo.Personal/La.practica.de.la.inteligencia.emocional.pdf

Gutiérrez Janeth. “Inteligencia emocional adolescente: Una revisión sistemática” Trabajo de Grado, Universidad César Vallejo. 2022. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/76821

Guzmán, Mónica, Casallas, Yuli, Rodríguez, Martín., y Montenegro, Nuri. “La inteligencia emocional como asignatura, la herramienta para la prevención de la depresión en adolescentes en Bogotá”. Trabajo de Grado, Politécnico Gran colombiano. 2020. https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/2016

Hernández, Fernández y Baptista, (2014).Metodología de la Investigación, 6a Edición (2014) https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/97916225-cc83-47aa-9296-4f6ae89af4b1

Jiménez, Rosario, Esnaola, Igor, y Axpe Inge (2019) “Capacidad predictiva de la inteligencia emocional en el bienestar subjetivo de los adolescentes” RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado 33(44):127-144. .https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7856876

Landazábal, Maite. (2018) “La educación emocional en la infancia y la adolescencia”. Participación educativa, 5(8); 105–128. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6785345

López, Cassà, y Pérez, Escoda, “La influencia de las emociones en la educación ante la COVID-19” Documento electrónico. (2020). https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/173449/4/2020_Informe_La%20influencia%20de%20las%20emociones%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20ante%20la%20COVID-19.pdf

Maldonado, María. y Barajas, Carmen. (2018). “Teoría de la mente y empatía. Repercusiones en la aceptación por los iguales en niños y niñas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria”. Escritos de psicología, 11(1); 10–24. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1989-38092018000100002&script=sci_abstract

OMS. “Organización Panamericana de la Salud” Vivir la vida. Guía de aplicación para la prevención del suicidio en los países. Washington, D.C. 2021. https://doi.org/10.37774/9789275324240

Paredes Rosa. Estrategia metodológica para el desarrollo de competencias socioemocionales en estudiantes de la carrera de Psicología de una universidad privada de Lima. (Tesis de Grado) Universidad San Ignacio de Loyola.2022. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/718399d7-caac-4fc5-b7a8-7d27604f6028/content

Pérez, Nuria., y Filella, Gema (2019) “Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes” Praxis & Sabe. 20 (24); 23–44. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8941

Reynosa, Enaidy. Trabajo de investigación. Teoría, metodología y práctica. Es un material académico didáctico. (2018). https://www.aacademica.org/ern/12.pdf

Rodríguez Andrés, y Pérez Jacinto, (2017) Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, 82, 175–195. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

Sánchez, Bárbara (2019) Desarrollo de competencias emocionales. evidencias empíricas de efectividad en diferentes propuestas metodológicas. Trabajo de Grado, Universidad de Alicante, 2019. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/93131/1/tesis_barbara_sanchez_sanchez.pdf

Goleman Daniel. Inteligencia emocional. Edición 84. Barcelona España. by Editorial Kairós. 1998. https://mendillo.info/Desarrollo.Personal/La.practica.de.la.inteligencia.emocional.pdf

Vivas Jonathan (2016) ¿Por qué el estudio del lenguaje es fundamental para la cognición? Tendencias en neurociencias, 20 (1); 67-85.

http://dx.doi.org/10.1016/S0166-2236(98)01260-0

Vygotsky. El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Edición 1. Barcelona). Barcelona: Editorial Crítica. 1978. https://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Vygotzky_Unidad_1.pdf

Publicado

2024-10-07

Cómo citar

Ramos Clavo , C. F. ., Huamanyalli Arias, C. W. ., García Oré, E. ., Pacheco Heredia, R. K. ., & Ingaroca Maldonado, S. E. (2024). Análisis de las competencias socioemocionales en estudiantes del Perú. Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 5(2), 1–10. https://doi.org/10.5281/zenodo.13901102

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.