Programa “COMUNÍCATE” para mejorar el pensamiento crítico en estudiantes del nivel primaria en una institución educativa
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10574117Palabras clave:
pensamiento crítico, discurso, capacidadResumen
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar de qué manera la aplicación del programa “COMUNÍCATE” mejora el pensamiento crítico en estudiantes del tercer grado del nivel primaria de la institución educativa N° 81017 “Santa Edelmira de Trujillo en el año 2022. El tipo de investigación es aplicada con un enfoque cuantitativo y el diseño fue cuasi-experimental. La técnica empleada es la encuesta y como instrumento, el cuestionario, constituido por 13 ítems correspondientes a las dimensiones de la variable pensamiento crítico. La muestra estuvo conformada por 51 estudiantes. Los resultados obtenidos con la prueba U de Mann - Whitney fueron de p (0.000). De ahí que, se concluyó que la aplicación del programa “COMUNÍCATE” mejora significativamente el pensamiento crítico en estudiantes del nivel primaria.
Descargas
Citas
Acevedo, E. (2005). De profesores, familias y estudiantes: fortalecimiento de la resiliencia en la escuela. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,10, 301-319.https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20140408071525/art.VictoriaE.Acevedo.pdf
Ausubel, D. (1963). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas.
Acosta, L., Balladares,C. y Cedillo,L.(2022). Argumentative strategies to improve critical thinking in university students. Ciencia. Latina Revista Multidisciplinar, 6, 1-18. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/1536/2136?inline=1
Arenas, A. (2007). Pensamiento Crítico Técnicas para su desarrollo. Colección Aula abierta Magisterio.https://books.google.com.co/books?id=sMEhKEqQqR0C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Castro, L. y Castro, M. (2005). Pensamiento crítico. (1.ª ed.). Pearson Educación de México. https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=YVmM_o77XC4C&oi=fnd&pg=PR7&dq=pensamiento+critico+seg%C3%BAn+Castro+,+2005&ots=PuFfUhfjgE&sig=rXKQfXxX6J48W2KqTKg7iMgRHnM#v=onepage&q=pensamiento%20critico%20seg%C3%BAn%20Castro%20%2C%202005&f=false
Charry, D. (2023). La habilidad argumentativa para promover el pensamiento crítico en
estudiantes de grado cuarto de básica primaria. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/64432/TESIS%20FINAL%20-%20DIANA%20G%c3%93MEZ%20CHARRY.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional, la dinámica del éxito en las organizaciones. (2da ed.). McGraw-Hill. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/335680/Comportamiento_organizacional._La_dina_mica_en_las_organizaciones..pdf
Dávila, N. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus ,12, 180-205. https://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf
Dewey, J. (1952). Modern Philosophy. Losada Evaluaciones Censales de Estudiantes (ECE, 2019). ¿Qué aprendizajes logran nuestros estudiantes? http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2019/06/DRE-La-Libertad-2016-Marzo-2019.pdf
Nuñez, C. (2018). Aplicación de la estrategia ABP y su influencia en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de primaria-Mocan,2018. [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo]. https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/15757/Nu%c3%b1ez%20Huamanta%2c%20Cila%20Lamarshet.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ospina (2022, 17 de febrero). Pruebas Saber 11: preocupantes resultados de la educación en el país. El tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/pruebas-saber-11-resultados-son-peores-que-hace-siete-anos-652099
Ortegal, V. (2021). Programa VICOH en el Desarrollo del Pensamiento Crítico en Estudiantes del V Ciclo de Primaria Comas, 2020. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Trujillo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/75066
Paul, R. y Elder, L. (2003). La mini-guía para el Pensamiento crítico Conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico.
https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf
Rivas S. y Saiz, C., (2012). Validación y propiedades psicométricas de la prueba de pensamiento crítico PENCRISAL. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 17 (1), 18-34. Universidad de Salamanca. https://www.pensamiento-critico.com/archivos/validapencrisalpub.pdf
Sanz, T. y Sanz, L. (2006). Razonamiento inductivo, inteligencia y aprendizaje. HUARTE DE SAN JUAN PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA,13, 9-17. http://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/9456/HSJ_Ps_13_2006_Razonamiento.pdf;sequence=1
Tagle, M. (2021). Desarrollo de habilidades argumentativas en estudiantes de cuarto básico: un estudio de caso. Revista Realidad Educativa,125-148. https://revistas.uft.cl/index.php/rre/article/view/59/158
Wason, P. (1992). Realismo y racionalidad en la tarea de selección. En Lecturas de Psicología del Pensamiento, pp. 99-112. https://studylib.es/doc/5164274/tema-4.-razonamiento-deductivo--iii-.-razonamiento
UNESCO (2020, 28 de julio). La UNESCO alerta sobre la necesidad de mayor presencia de conceptos como el conocimiento del mundo, el cambio climático y la equidad de género en los currículos de América Latina y el Caribe. [página web]. https://es.unesco.org/news/estudio-regional-analisis-curricular-resultados
Valencia, L. (2021). Formación de hábitos de lectura y desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del 2do año de secundaria de la Institución Educativa Pública 153 Alejandro Sánchez Arteaga, San Juan de Lurigancho, 2019 (Lima, Perú). [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/16364/Valencia_hl.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Paidós.
Yabarino, A. (2018). Programa TECPARS para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de cuarto grado de primaria de una institución educativa privada, Surco – 2018. [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/24122
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Hasta el Volumen 3, Número 2 de 2023, la revista utilizaba la Licencia Atribución-NoComercial (CC BY-NC), en la que requería que los autores autorizaran, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría.
A partir del Volumen 4, Número 1 de 2024, la revista se acoge a licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.