Impacto de la diversidad e inclusión en el rendimiento académico de la educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.12639443

Palabras clave:

diversidad, inclusión educativa, discapacidad

Resumen

A nivel mundial, se ha evidenciado que la implementación efectiva de políticas de diversidad e inclusión en instituciones de educación superior puede mejorar el rendimiento académico y la satisfacción estudiantil. El objetivo de la investigación es: Analizar el impacto de la diversidad e inclusión en el rendimiento académico de los estudiantes de educación superior en Ecuador. El enfoque de investigación es cuantitativo, el tipo de investigación es descriptivo-correlacional. La investigación descriptiva permitirá caracterizar el perfil de los estudiantes en términos de diversidad e inclusión, mientras que la investigación correlacional buscará identificar y analizar la relación entre estos factores y el rendimiento académico; el diseño de la investigación es no experimental y transversal y se aplicó un cuestionario a estudiantes de educación superior en que presentaran algún tipo de discapacidad. La muestra se compuso por 100 estudiantes. Los datos muestran una relación entre la percepción de sentirse valorado y respetado en la institución y la percepción de la efectividad de las políticas de inclusión. En cuanto a la promoción de la diversidad y la inclusión, el 23% de los encuestados están de acuerdo, mientras que el 26% están en desacuerdo y el 28% están totalmente en desacuerdo. El valor de Chi-cuadrado de Pearson fue de 134,911 con 16 grados de libertad, lo que indica una significación estadística con un valor de p < 0,001. Esto sugiere que hay una asociación significativa entre las variables analizadas. Los hallazgos de este estudio se alinean con la teoría del capital cultural de Bourdieu y la teoría del reconocimiento de Honneth. 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcívar, H., & Cedeño, J. (2024). Influencia de los factores psicosociales en el desempeño académico de etnias ecuatorianas: caso carreras de Administración de la ESPAM MFL. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí. https://doi.org/http://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/2421

Camacho, R., Chamorro, G., Mejía, C., & Tuqueres, J. (2023). Perspectivas y Desafíos de la Inclusión de Personas con Discapacidad en la Educación Superior: Avances y Oportunidades. Revista InveCom , 4(1), 1-21. https://doi.org/10.5281/zenodo.10051169

Casagallo, E., Punina, M., Montenegro, N., Montenegro, K., & Guevara, S. (2024). El Poder Transformador del Amor en la Enseñanza: Humanizando la Educación con la Pedagogía del Amor y la Ternura. CID - Centro de Investigación y Desarrollo. https://doi.org/10.37811/cli_w1053

Casari, L. (2022). Diseños cuantitativos de investigación en Psicología: Una introducción. Conicet: Investigaciones en Psicología, 25(2), 17-26. https://doi.org/http://hdl.handle.net/11336/203526

Coapaza, M., Cariapaza, G., Díaz, Y., & Condori, W. (2024). Aprendizaje Activo y Participativo en el Aula. Editorial Idicap Pacífico. https://doi.org/https://doi.org/10.53595/eip.015.2024

Cordero, M. (2024). Atención a la diversidad mediante los rincones de aprendizaje en el Centro de Educación Inicial Particular Primeras Huellas . Universidad de Cuenca. https://doi.org/https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/44712/4/Trabajo-de-Titulaci%C3%B3n.pdf

Cruz, E. (2021). Innovación social y política de los colectivos mexicanos de estatus mixto en zonas metropolitanas de los Estados Unidos: buenas prácticas y nuevos retos durante la Covid-19. Clivajes Revista de Ciencias Sociales, VIII(15), 191-213. https://doi.org/10.25009/clivajesrcs.i15.2697

Díaz, C. (2021). Procesos de inclusión social: historias de vida de inmigrantes latinoamericanos en la educación superior chilena. Universidad de Barcelona. https://doi.org/http://hdl.handle.net/2445/184147

Franco, S., Cobo, I., González, V., Montoya, T., & Rojas, L. (2024). Educación inclusiva desde la discapacidad visual: Estrategias orientadoras para el profesorado en formación de la primera infancia. Revista Boletín Redipe, 13(4), 76-99. https://doi.org/https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/2112

Garcés, N., Esteves, Z., Santander, M., Mejía, D., & Quito, A. (2023). Relaciones entre el Bienestar Mental y el Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios: Una Revisión Sistemática. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias, 2(470), 1-17. https://doi.org/10.56294/sctconf2023470

García, J., García, B., Guevara, Y., Ortega, Y., Sakibaru, L., & Vargas, C. (2023). Inteligencia artificial en la praxis docente: vínculo entre la tecnología y el proceso de aprendizaje. Humanities Commons. https://doi.org/10.17613/vqt1-cp64

Grados, J., Delgado, M., Grados, A., Grados, H. C., & Mendoza, R. (2023). Universidad intercultural e inclusiva en Latinoamérica: Pasado, presente y futuro de los Países Andinos. Universidad Nacional del Callao. https://doi.org/https://hdl.handle.net/20.500.12952/8038

Granja, L. (2022). Reconocimientos proteccionistas de la población afrodescendiente e indígena en las constituciones políticas de países latinoamericanos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(2), 85-97. https://doi.org/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28070565007

Huaman, G. (2022). Factores asociados con la satisfacción hacia la carrera elegida en estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Universidad Nacional del Centro del Perú. https://doi.org/http://hdl.handle.net/20.500.12894/9237

Leiva, J., Alcalá, M., García, F., & Santos, M. (2022). Promoción de Competencias Interculturales y Uso de las TIC: Hacia una Universidad Inclusiva. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 20(2), 47-64. https://doi.org/10.15366/reice2022.20.2.003

Medina, M., Rojas, R., & Bustamante, W. (2023). Metodología de la investigación : Técnicas e instrumentos de investigación. Universidad del mar. https://doi.org/http://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/123456789/1539

Mercado, J., & Coronado, J. (2021). El muestreo y su relación con el diseño metodológico de la investigación. En A. y. Lerma, Manual de temas nodales de la investigación cuantitativa. un abordaje didáctico (págs. 81-99). Universidad Pedagógica de Durango.

Molina, D., & Chávez, A. (2023). Deserción académica en los estudiantes de la facultad de Ciencias Sociales y de la Salud de la UPSE, 2023. Universidad Estatal Península de Santa Elena. https://doi.org/https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10320

Morales, E. (2021). Significados y percepciones sociales de exclusión social en adolescentes de La Habana. Revista Novedades en Población, 17(34), 354-383. https://doi.org/versión On-line ISSN 1817-4078

Olarte, O. (2017). Análisis sistémico organizacional para el diseño de un plan prospectivo y estratégico en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://doi.org/https://repository.unad.edu.co/handle/10596/23715

Olortegui, L. (2024). Estrategia educativa para potenciar el rendimiento académico universitario desde la satisfacción estudiantil. Universidad San Ignacio de Loyola. https://doi.org/https://hdl.handle.net/20.500.14005/14247

Orcasita, L., Yoshioka, A., Alonso, A., Heller, L., Grandjean, S., Paludi, M., & Gómez-Sejnaui, V. (2022). Avances en las prácticas de igualdad de género en organizaciones de América Latina. Revisión de literatura. Cuadernos de Administración, 35, 1-17. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao35.apigo

Parrales, S., & Vera, A. (2024). Aprendizaje basado en proyecto y su influencia en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes. Universidad Técnica de Babahoyo. https://doi.org/http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/16181

Piedra, J., Salazar, I., Vilchez, C., Cortez, H., García, B., & Amaya, K. (2023). La Inteligencia Artificial al servicio de la gestión y la implementación en la educación. Mar Caribe. https://doi.org/https://doi.org/10.31219/osf.io/z2y7c

Reinoso, W., Chaguaro, R., Rodríguez, D., Cervantes, B., & Canchig, A. (2024). El efecto Adverso del Ambiente Escolar en la Salud Emocional de los Alumnos de Educación Básica. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(2), 3336-3356. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10762

Rivera, V., Caicedo, H., Romero, M., & Montes, W. (2024). Discapacidad Auditiva: Lengua de Señas como Estrategia para Superar las Barreras de la Comunicación y Fortalecer la Diversidad en la Educación Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 6761-6783. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10035

Rojas, D. (2022). Transición a la universidad de estudiantes PACE en la Universidad de Santiago de Chile. Universida de Barcelona. https://doi.org/http://hdl.handle.net/2445/193643

Salvador, J. (2020). La situación de las personas afrodescendientes en América Latina: una lucha por la igualdad. Centro de Formación de la Cooperación Española. https://doi.org/https://intercoonecta.aecid.es/Gestin%20del%20conocimiento/Afrodescendientes-becas2020ctg.pdf

UNESCO. (2020). Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales. UNESCO - IESALC. https://doi.org/https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/11/acceso-universal-a-la-ES-ESPANOL.pdf

Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina , 7(4), 9723-9762. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Publicado

2024-07-03

Cómo citar

Ortiz Moya, N. G. ., Ríos Quiñónez , M. B. ., Santillan García, N. M. ., Veintimilla Amay, L. E. ., & Morillo Chandi, G. A. . (2024). Impacto de la diversidad e inclusión en el rendimiento académico de la educación superior. Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 5(1), 1–11. https://doi.org/10.5281/zenodo.12639443

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a