Programas de lectoescritura relacionados con estilos de aprendizaje en educación secundaria: una revisión sistemática de la literatura
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.8055935Palabras clave:
lectoescritura, programas de aprendizaje, colegiosResumen
En esta revisión sistemática de literatura se analizan programas de lectoescritura relacionados con estilos de aprendizaje. Se llevaron a cabo búsquedas exhaustivas en varias bases de datos y se incluyeron estudios que evaluaban programas de lectoescritura para niños y adolescentes y que informaban sobre su relación con los estilos de aprendizaje. Un total de 15 estudios cumplió con los criterios de inclusión y fueron analizados. Los resultados mostraron que los programas de lectoescritura que se adaptan a los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes pueden ser más efectivos que aquellos que no lo hacen. En particular, los programas que incluyen múltiples modalidades de enseñanza, como visual, auditiva y kinestésica, fueron efectivos para mejorar la comprensión lectora y la escritura en niños y adolescentes. Sin embargo, algunos estudios también señalaron que no siempre es fácil adaptar los programas de lectoescritura a los diferentes estilos de aprendizaje debido a la complejidad de evaluar y comprender los estilos de aprendizaje de los estudiantes. Por lo tanto, se necesitan más investigaciones para comprender mejor cómo adaptar los programas de lectoescritura para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes. Esta revisión sistemática de literatura indica que los programas de lectoescritura que se adaptan a los diferentes estilos de aprendizaje pueden ser más efectivos para mejorar las habilidades de lectura y escritura en niños y adolescentes. Sin embargo, se necesita más investigación para comprender mejor cómo adaptar los programas de lectoescritura para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes.
Descargas
Referencias
Brand, M. D. P. P. (2005). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en entorno virtual, de estudiantes de pregrado de la universidad autónoma de Manizales, Colombia. Revista Actas pedagógicas, 44.
Chinchero Godoy, T. E. (2020). La estrategia didáctica lectoescritura y el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en la educación primaria del Ecuador (Bachelor's thesis, Quito: UCE).
De Castro, B. G., & Castro, S. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una propuesta para su implementación. Revista de investigación, (58), 83-102.
Esteves-Fajardo, Z. I., Tena-Tinajero, P., Rodríguez-Agreda, C. J., & Romero-Saldarriaga, M. A. (2022). Estilos de aprendizaje en el aprestamiento a la lectoescritura en niños. CIENCIAMATRIA, 8(3), 623-635.
Montealegre, R., & Forero, L. A. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta colombiana de psicología, 9(1), 25-40.
Perla Jacaranda, D. D. B., Jazmín, S. M., Rodolfo, S. D. D., & Iván Shultz, S. D. D. (2019, December). Identificación de estilos de aprendizaje en alumnos del área de la salud, estrategias para educar en competencias. In EdumedHolguín2019..
Purizaca-Vasquez, L., Fernandez-Mogollon, J., & Díaz-Vélez, C. (2018). Estilos de aprendizaje de los alumnos de primer año de cinco escuelas de medicina de la Región Lambayeque, Perú. Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud, 4(3), 103-111.
Vygotski, L. S. (1995). La prehistoria del desarrollo del lenguaje escrito. L. Vigotsky, Obras escogidas. Madrid: Visor.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista se acoge a la licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.






