Sobre la revista
REVISTA INVECOM “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad”
Institución responsable:
ASOCIACIÓN INVESTIGADORES VENEZOLANOS DE LA COMUNICACIÓN
www.invecomve.org
Urb. La Victoria. Código postal: 4001. Maracaibo, Venezuela.
Misión
Contribuir significativamente con el debate transdisciplinario de los fenómenos sociales.
Visión
Ser una de las cinco revistas sobre ciencias sociales mejor posicionadas en América Latina.
Área temática
La Revista InveCom es producto de la evolución de la Asociación Investigadores Venezolanos de la Comunicación que celebró su primer congreso en el 2007. Aunque la revista nació para satisfacer la demanda de los investigadores de la comunicación, en la actualidad el enfoque temático es multi y transdisciplinario. Se reciben trabajos de todas las disciplinas cuyas muestras sean HUMANOS (grupos sociales de ciudadanos, consumidores, pacientes y no casos clínicos) y en las que se utilicen métodos de investigación social. Se aceptan investigaciones originales, revisiones sistemáticas y análisis bibliométricos.
Público al que va dirigida la Revista:
Investigadores inter, multi y transdisciplinarios que investigan los fenónemos de la comunicación, la sociología, la psicología, la ciencia política, la filosofía, la informática, el derecho, la educación y muchos otros.
Periodicidad
Hasta el Vol. 4 de 2024 se publicó de forma semestral. A partir del Vol. 5 de 2025 se publica trimestralmente (enero, abril, julio y octubre) siguiendo el modelo de publicación continua.
Información sobre el incremento del flujo en las publicaciones
El comité editorial tomó la decisión de aumentar el número de publicaciones debido al incremento de solicitudes de autores para publicar en una revista con estándares de calidad, certificados por varios índices, especialmente SciELO. Esto ha llevado a la expansión del equipo editorial y de la lista de revisores con el fin de sostener el aumento de los flujos de envíos y publicaciones. El ingreso al índice SciELO también nos ha motivado a abrir números del año posterior, para así disminuir el tiempo entre el momento en el que los investigadores recogen los datos y la fase de lectura de los artículos publicados.
Política de uso de herramientas de IA
El uso ético y responsable de herramientas de inteligencia artificial (IA) en la investigación científica implica que estas tecnologías deben emplearse como apoyo y no como sustituto del análisis crítico ni del proceso investigativo. Los autores son responsables de supervisar, verificar y corregir los resultados generados por IA, asegurando que no se incurra en sesgos, manipulación de datos, plagio o violaciones a la propiedad intelectual. Además, se prohíbe que la IA figure como autora o coautora, ya que la autoría conlleva responsabilidades que solo los humanos pueden asumir. El uso de IA en la generación de imágenes, gráficos o figuras debe ser detalladamente descrito en la sección de métodos, siempre garantizando la autenticidad de los resultados.
Asimismo, se exige transparencia en el uso de IA, lo cual implica declarar explícitamente qué herramientas se utilizaron, en qué etapa del proceso y cómo contribuyeron al manuscrito. Esta información debe incluirse en la sección de métodos para fortalecer la ética y la confianza en la publicación científica. La generación de datos mediante IA está prohibida, debiendo los investigadores aplicar técnicas rigurosas para su obtención e interpretación. Los editores tienen la responsabilidad de supervisar el cumplimiento de estas políticas, revisar las declaraciones de uso de IA y actualizar las normativas según sea necesario para preservar la calidad e integridad de los artículos científicos.