¿Sostenibilidad o progresismo en ciudades y territorios de América Latina del siglo XXI? Caso del Distrito Metropolitano de Quito (Ecuador)
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10436778Palabras clave:
Distrito Metropolitano de Quito, progresismo del siglo XXI, sostenibilidadResumen
La investigación aborda los posibles impactos generados por la influencia de las tendencias regionales de la sostenibilidad y el denominado “progresismo” en las primeras décadas del siglo XXI en América Latina, y sus posibles huellas en el ámbito del desarrollo urbano y territorial. En dicho contexto, se intenta hacer una confrontación teórica entre los principios que fundamentan el paradigma de la sostenibilidad y el desarrollo sostenible universalmente aceptados, frente a los principios que cimentan el llamado “progresismo del siglo XXI”, con el objetivo de encontrar similitudes y discrepancias que permitan entender mejor las propuestas de estas tendencias en la región. Para esto, la investigación se organiza a partir de un análisis exploratorio de la teoría existente sobre el tema, a fin de lograr identificar los puntos más importantes de cada una de las tendencias mencionadas y confrontarlos. Esto, ha permitido construir un marco teórico conceptual para realizar un análisis en un caso particular como el del Distrito Metropolitano de Quito (Ecuador). Los resultados obtenidos en el campo de la política pública, constituyen la principal conclusión del trabajo, con lo cual, se pretende aportar en algo a las autoridades locales para fortalecer el proceso de la toma de decisiones en la planificación urbana y territorial de la región.
Descargas
Citas
Arellano, A. (2022). ¿Una nueva “ola progresista” en América Latina? Aproximaciones conceptuales y coyunturales. Astrolabio: revista internacional de filosofía. núm. 25, 73-90. Obtenido de https://raco.cat/index.php/Astrolabio/article/view/402878
CIDEU. (2020). Blog CIDEU. Quito. Obtenido de https://www.cideu.org/miembro/quito/
Clos, J. (2015). Cronica ONU. Hábitat III: la conferencia de las Naciones Unidas centrada en los ciudadanos. Quito: ONU. Obtenido de https://www.un.org/es/chronicle/article/habitat-iii-la-conferencia-de-las-naciones-unidas-centrada-en-los-ciudadanos
CRE. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Decreto 0. Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008. Última modificación 01 de agosto de 2018. Reformado. Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2018/09/Constitucion-de-la-Republica-delEcuador.pdf
Fernandez, A. (2014). El Socialismo del Siglo XXI en América Latina: Características, Desarrollos y Desafíos. Revista de Relaciones Internacionales, Estratégia y Seguridad., 1(9), 131-154. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92731211006file:///C:/Users/Jos%C3%A9%20Jorge%20Peralta/Downloads/Dialnet-LaHistoriaSeRepite-4239434%20(1).pdf
Gaudichaud et tal. (2019). Los gobiernos progresistas latinoamericanos del siglo XXI. Ensayos de interpretación histórica. En D. Cabrera (Ed.). 1, págs. 7-238. Mexico: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.UNAM. Obtenido de http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/gobiernos_progresistas_electronico.pdf
Higueras, E. (2009). El Reto de la Ciudad Habitable y Sostenible. Pamplona. DAPP.
Linares, C. (2012). El concepto marco de sostenibilidad: Variables de un futuro sostenible. U. Pontificia Comillas. Obtenido de https://pascua.iit.comillas.edu/pedrol/documents/sostenibilidadAsinja.pdf
Monfort, R. (2015). Transformación hacia la sostenibilidad de barrios consolidados a través de su espacio público. Propuesta de indicadores urbanos sostenibles: civilidad ciudadana como parte de ellos. Tesis (Doctoral). UPV. Valencia. España. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/61305/MONFORT%20%20Transformaci%C3%B3n%20hacia%20la%20sostenibilidad%20de%20barrios%20consolidados%20a%20trav%C3%A9s%20de%20su%20espacio%20p....pdf?sequence=1
ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
ONU. (2022). Grupo de las Naciones Unidas para el desarrollo Sostenible. Operacionalizar la promesa de no dejar a nadie atrás. Obtenido de https://unsdg.un.org/es/resources/leaving-no-one-behind-unsdg-operational-guide-un-country-teams
Peralta, José. & Higueras, Ester. (2016). Evaluación sostenible de los Planes Directores de Quito. Periodo 1942-2012. Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 5(9), 21-34. https://doi.org/10.18537/est.v005.n009.03.
Peralta, José. (2017). La Unidad Barrial Sostenible (UBS) : modelo para la evaluación sostenible de periferias barriales de borde existentes en ciudades latinoamericanas. Tesis (Doctoral), E.T.S. Arquitectura (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.47206.
Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador. (2007). Planificación para la Revolución Ciudadana 2007-2010. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/%20Informacion-Legal/Normas-de-Regulacion/Plan-Nacional-para-el-Buen-Vivir/Plan+Nacional+del+Buen+Vivir+2009-2013.pdf
PMDOT 2021-2033. (2021). Municipio del Distrito metropolitano de Quito. Ejes estratégicos de la administración metropolitana. Obtenido de https://gobiernoabierto.quito.gob.ec/archivos/3d-flip-book/pmdot-2021-2033/
Romo, M. P. (2008). ¿ Como es el Socialismo del Siglo XXI? debate ideológico. La Tendencia. Revista de análisis político: la tendencia progresista. Quito. (8), 119-121. Obtenido de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/4697/1/RFLACSO-LT08-21-Romo.pdf
Rubio, B. (2023). Transición hegemónica y progresismo: ¿es posible lograr cambios estructurales? Revista El Trimestre Económico, vol. XC (4), núm. 360, 929-960. Disponible en doi:10.20430/ete.v15i60.1875 https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/1875/1962
Sabogal, J. y Hurtado, E. (junio 2009). La Historia se Repite: Una Visión del Desarrollo y del Desarrollo Sostenible. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión. 17(1), 195-213.
SEMPLADES. (2009). El Nuevo Ecuador. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Obtenido de https://www.planificacion.gob.ec/plan-nacional-para-el-buen-vivir-2009-2013/
Sepúlveda, S., Chavarría, H., & Rojas, P. (enero 2005). Metodología para estimar el nivel de desarrollo en territorios rurales. Obtenido de https://repositorio.iica.int/handle/11324/7385
Stoessel, S. (2014). Giro a la izquierda en la América Latina del siglo XXI. Polis [En línea], 1-18. doi:DOI : 10.4000/polis.10453
Visión Quito 2040. (2018). Definición esencial. Obtenido de http://www.rniu.buap.mx/infoRNIU/nov18/2/quito-vision-2040-y-su-nuevo-modelo- de-ciudad.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Hasta el Volumen 3, Número 2 de 2023, la revista utilizaba la Licencia Atribución-NoComercial (CC BY-NC), en la que requería que los autores autorizaran, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría.
A partir del Volumen 4, Número 1 de 2024, la revista se acoge a licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.