El papel de la participación ciudadana en la formulación y evaluación de políticas ambientales en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10562927Palabras clave:
participación ciudadana, Ecuador, políticas ambientalesResumen
Con la intención de analizar el papel de la participación ciudadana en la formulación y evaluación de políticas ambientales en Ecuador, se presenta este trabajo desarrollado a partir de una revisión sistemática en las bases de datos Google Académico y Redalyc, donde se realizó una búsqueda para localizar específicamente artículos científicos e investigaciones sobre la temática en un período de 2020 a 2024. El registro de los estudios incluidos se efectuó a través del protocolo PRISMA, seleccionado en su totalidad 17 documentos que en esencia ejemplifican una nación dentro de la región latinoamericana, cuya carta magna, sin duda, genera las bases legales requeridas para el desenvolvimiento de una ciudadanía plena en materia ambiental. La mayoría de los trabajos analizados evidencian que se trata de una nación con un enfoque de gobernanza como parte del ejercicio de los derechos democráticos de sus habitantes, donde la consolidación de iniciativas está dedicadas a problemas ambientales de impacto local, nacional y mundial, enmarcadas en un basamento constitucional y legal, lo cual –sin embargo- sigue enfrentando como mayor dificultad la atención cabal de las instituciones y del Estado para su cumplimiento total.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional. (20 de abril de 2010). Ley Orgánica de Participación Ciudadana. Quito, Pichincha, Quito: Registro oficial 175. Asamblea
Nacional. (2017). Código Orgánico del Ambiente. Quito, Pichincha, Ecuador: Asamblea Nacional.
Álvarez, S, & Montes De Oca Sánchez, J. (2023). La consulta popular minera en Ecuador como un mecanismo de democracia directa y lucha social. Universidad Y Sociedad, 15(S2), 20-26. Recuperado a partir de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3859
Almeida, C. (2021). Reforma constitucional para eliminar el consejo de participación ciudadana y control social en el Ecuador. Universidad César Vallejo.
Álvarez, D. (2022). Propuesta de planificación urbana en las riberas del rio Daule bajo criterio de sostenibilidad. Caso de estudio: barrio entrada a Daule, Guayas Ecuador. Tesis de Maestría. Universidad de Guayaquil
Balón, J. (2023). Participación ciudadana y proyectos sociales. Caso U.E. Salinas Innova School del cantón Salinas. La Libertad. UPSE, Matriz. Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Castro, D. (2020) Propuesta de integración urbana por medio del patrimonio cultural en la cabecera cantonal y las orillas opuestas (el arenal) del cantón Daule – Ecuador. Universidad de Guayaquil.
Cáceres, N. (2020). Influencia de la participación ciudadana en la gestión ambiental del Cantón Mocache de la provincia de Los Ríos. Tesis de Maestría. Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
Castillo, M. (2017). El papel de la participación ciudadana en las políticas públicas, bajo el actual escenario de la gobernanza: reflexiones teóricas. Revista Ciencias Sociales. DOI: https://doi.org/10.18046/recs.i23.2281
CEPAL (2013). Acceso a la información, participación y justicia en temas ambientales en América Latina y el Caribe: situación actual, perspectivas y ejemplos de buenas prácticas. Serie Medio Ambiente y Desarrollo N° 151. Santiago de Chile.
Constitución de la Republica de Ecuador (2008). Quito, Pichincha, Ecuador: Registro Oficial 449.
Díaz, B.; Pin, A. (2022) Desafíos de la Participación Ciudadana en los proyectos de desarrollo local del Gobierno Autónomo Descentralizado. Universidad San Gregorio.
Feria, V. (2023). Dimensiones de las políticas de cambio climático en los gobiernos provinciales del Ecuador: una lectura desde la normativa ambiental vigente. Tesis Maestría en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo. Universidad Andina Simón Bolívar.
Gavilanes, M. (2021). Análisis de la institucionalización de la participación ciudadana a través de la creación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y contraste con su facultad de rendición de cuentas. Tesis Maestría en Derecho Constitucional. Universidad Andina Simón Bolívar.
Guanoluiza, M., & Raza, D. (2022). La planificación participativa en la gestión del territorio: el caso de la Parroquia Malchinguí en Ecuador. Boletín De Coyuntura, (32), 25–35. https://doi.org/10.31243/bcoyu.32.2022.1603
Lapuerta, N. (2022). La configuración de Consejos de Cuenca como espacios de participación y Gestión Integral de los Recursos Hídricos del Ecuador. Tesis de Maestría en Gerencia para el Desarrollo. Universidad Andina Simón Bolívar.
Lucani, M. (2005). La formazione delle leggi. T. i, 2 Art. 75, Il referendum abrogativo. En Commentario della Costituzione, fondato da G. Branca e continuato da A. Pizzorusso, Bolonia y Roma: Zanichelli e Il Foro Italiano.
Marín, C. (2022). Estrategias de institucionalización de la participación juvenil en la generación de políticas públicas para la promoción del uso de la bicicleta en Ambato. Tesina de especialización. Flacso Ecuador.
May, J. y Daily, E. (2015). Global Environmental Constitucionalism. Nueva York: Cambridge University Press, 77.
Quihzpe, C.; Vallejo, I. (2022). Procesos de juridificación y defensa del agua en el sur andino del Ecuador. Iconos, 72. https://doi.org/10.17141/iconos.72.2022.5033
Ramos, M. (2022). Gobernanza climática: participación ciudadana frente al cambio climático en el cantón Machala, provincia de El Oro, Ecuador 2016-2021.
Sánchez, J. A., & Cedeño, J. R. (2021). El principio de sostenibilidad ambiental en las políticas públicas de vivienda en el Ecuador. Dominio De Las Ciencias, 7(5), 465–482. https://doi.org/10.23857/dc.v7i5.2262
Silva, M. (2022). Comités ciudadanos locales de salud: incidencia en el proceso de participación ciudadana del Cantón Palora, 2018 - 2021. Trabajo de Investigación previo a la obtención del título de Especialización en Gestión y Gobernanza Territorial. Quito: IAEN.
Soto, F.; Costa, E. (2019). Tensiones y desafíos de la participación ciudadana en materia ambiental. Revista Derecho del Estado, 44, 227-255.
Sabatini, F., Sepúlveda, C., Villarroel, P. (2006). Cinco dilemas sobre participación ciudadana y evaluación de impacto ambiental. Revista Ambiente y Desarrollo, 12(1), 16-21.
Suárez, A. (2021). Estrategias para fortalecer la participación ciudadana en la formulación de políticas públicas en salud. Maestría en Administración Pública. Universidad Tecnológica Israel
Vivanco, A. (2023). Yasunidos y su lucha por la participación ciudadana frente a la vulneración de derechos humanos y de la naturaleza en el caso del bloque 43 Yasuní – ITT, en la Amazonía ecuatoriana. Tesis de maestría, Flacso Ecuador.
Vallejo, C. (2018). La Participación Ciudadana como influencia en la mejoría del medio ambiente. Quito: Universidad de las Américas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Hasta el Volumen 3, Número 2 de 2023, la revista utilizaba la Licencia Atribución-NoComercial (CC BY-NC), en la que requería que los autores autorizaran, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría.
A partir del Volumen 4, Número 1 de 2024, la revista se acoge a licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.