Empatía y estado emocional en las competencias comunicativas en una institución educativa publica de Perú
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.11648083Palabras clave:
empatía, estado emocional, competencias comunicativasResumen
En la actualidad, el estudio del estado emocional se ha vuelto fundamental en el ámbito educativo. Diversos investigadores han destacado la importancia de cultivar estas habilidades socioemocionales para mejorar el desarrollo de los estudiantes. Con este enfoque, el presente estudio tuvo como objetivo examinar la influencia de la empatía y el estado emocional en el desarrollo de las competencias comunicativas en estudiantes de secundaria en Villa El Salvador durante el año 2024. El enfoque adoptado fue de naturaleza básica, utilizando métodos cuantitativos y un diseño no experimental, y se situó en un nivel correlacional causal con un enfoque hipotético deductivo. En cuanto a la recolección de datos, se emplearon encuestas que incluyeron dos cuestionarios validados por expertos, utilizando el coeficiente Alfa de Cronbach. Los resultados obtenidos a través del modelo de regresión logística ordinal revelaron valores significativos, con Wald > 58,225 y Nagelkerke = 0.577, lo que indica una influencia sustancial de la empatía y el estado emocional en las competencias comunicativas de los estudiantes. Estos resultados respaldan la importancia de fortalecer tanto la empatía como el estado emocional tanto en los docentes como en los estudiantes, con el fin de mejorar sus habilidades comunicativas. En conclusión, este estudio resalta la relevancia de la empatía y el estado emocional en el desarrollo de las competencias comunicativas en estudiantes de secundaria en Villa El Salvador durante el año 2024. Los resultados obtenidos subrayan la necesidad de promover y fortalecer estas habilidades en el entorno educativo, tanto a nivel docente como estudiantil.
Descargas
Citas
Alan, D. y Cortes, L. (2018). Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica. Editorial UTMACH. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12498/1/Procesos- y-FundamentosDeLainvestiagcionCientifica.pdf
Borbor Yagual, C. A. (2019). Normas OHSAS 18001-2007 para el control de riesgos laborales en la Cooperativa de producción minera el tablazo no.1, Santa Elena, año 2018 [Tesis de Titulación, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/5161/1/UPSE-TAE-2019-0111.pdf
Carrasco, S. (2019). Metodología de la Investigación Científica. Lima: Editorial San Marcos E.I.R
Charles, D. (1872). La expresión de las emociones en el hombre y los animales. Argentina: Sociedad de Ediciones Mundiales.
Davis, M. H. (1980). A Multidimensional Approach to Individual Differences in Empathy. JSAS Catalog of Selected Documents in Psychology. (10) 85-103. https://www.uv.es/friasnav/Davis_1980.pdf
Díaz. V. R. (2009). Metodología de la investigación científica y bioestadística: para médicos, odontólogos y estudiantes de ciencias de la salud. RIL editores.
Espinoza Cuchc, J. Y. (2023). Regulación emocional y competencias comunicativas en adolescentes de una institución educativa privada de Carabayllo, 2023 [Tesis de Maestría en Psicología Educativa, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/129377
Fernández-Pinto, I., López-Pérez, B., y Márquez, M. (2008). Empatía: medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Revistas Anales de Psicología, 24(2) 284-298. https://revistas.um.es/analesps/article/view/42831
Gallardo Echenique, E. E.(2017). Metodología de Investigación: manual autoformativo interactivo. Universidad Continental. http://repositoriodemo.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4278/1/DO_UC_EG_MAI_UC0584_2018.pdf
Hernández Sampieri, R. (2019). Metodología de la Investigación. (8va ed) Editorial McGraw-Hill Interamericana.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ta. ed). Editorial McGraw-Hill Interamericana.
Iraossi, G. (2011) Metodología de la Investigación. Editorial Santillana.
Kahneman, D., Diener, E., y Schwarz, N. (Eds.). (1999). Well-being: Foundations of hedonic psychology. Russell Sage Foundation.
Kim, H., So, H., Jeong, S., Byun, S. y Baek, M. (2021). The Effect of Empathy and Communication Skills of Nursing Students who took Simulation Class on the Problem-Solving Skills. Korean Content Association Magazine, 21 (12), 1-12. http://koreascience.or.kr/article/JAKO202102539801559.page
Lizarzaburu Bolaños, E. R. (2016). La gestión de la calidad en Perú: Un estudio de la norma ISO 9001, sus beneficios y los principales cambios en la versión 2015. Revista Universidad & Empresa, 18(30), 33-54. DOI: dx.doi.org/10.12804/rev.univ.empresa.30.2016.02 https://repositorio.esan.edu.pe/server/api/core/bitstreams/fc4d3c1d-a691-4c8b-95b4-9d85f68be735/content
Martín Peris, E. (2000). El profesor de lenguas: papel y funciones. En Mendoza Fillola, A. (coord.) Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura. (pp. 87-100) Ediciones Institut de Ciències de l'Educació, ICE. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=980092
Maturana, H. (1992). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Editorial Pedagógicas Chilenas, S.A.
Mejia Monteza, R. D. L. (2019). Diseño de un programa para el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes de educación primaria de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”, Lambayeque, 2014. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/5917
Ñaupas Paitan, H., Mejía Mejía, E., Novoa Ramirez, E., y Villagomez Paucar, A. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa y redacción de la tesis. (4ta. Edición). Ediciones de la U.
Ortiz Teran, S. R., y Oseda Gago, D. (2021). La inteligencia emocional en las competencias comunicativas en adolescentes de 1 o y 2o grado de secundaria, Trujillo 2021. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 5(4), 1-25. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/724/1003/
Rodríguez Jiménez, A. y Pérez Jacinto, A. O. (2018). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, 1(82),1-26. https://www.redalyc.org/pdf/206/20652069006.pdf
Singer, T., y Kraft, U. (2005). Empatía: Psicología social. Revista Mente y Cerebro, 1(1),1 -10. https://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/creatividad-394/empata-4268
Titchener, E. (1909). Lectures on the Experimental Psychology of the Tought-processes. MacMillan Company.
Valderrama, S. (2016). Metodología de la investigación en sociales. 2da ed. Editorial. Editorial UNMSM https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales
Valdez-Esquivel, W. E. y Pérez Azahuanche, M. A. (2021). Las competencias comunicativas como factor fundamental para el desarrollo social. Revista Polo del Conocimiento, 6(3), 433-456. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926918
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La revista se acoge a la licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.