Caracterización gnoseológica, metodológica, tecnológica y sociológica del proceso operativo
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14485245Palabras clave:
evolución, suministro, tecnología, automatización, gestión, flujoResumen
El estudio analiza la administración operativa de depósitos de contenedores, destacando el caso del Depósito de Contenedores LASA durante el período 2022-2025. Este trabajo aborda los fundamentos teóricos, metodologías, tecnologías y aspectos sociales que influyen en los procesos logísticos, proponiendo estrategias para optimizar la operación y enfrentar desafíos como los cortes eléctricos. Se resalta cómo tecnologías disruptivas, como el Internet de las Cosas (IoT) y la inteligencia artificial (IA), han transformado la eficiencia operativa, automatizando actividades mediante sistemas avanzados como las grúas y los vehículos guiados automatizados (AGVs). Estas innovaciones mejoran la seguridad y reducen costos. Desde una perspectiva sociológica, el uso de estas tecnologías redefine el rol laboral, requiriendo reentrenamiento constante y fomentando habilidades técnicas. La interacción humana y la comunicación son esenciales para coordinar equipos y resolver problemas complejos, complementando los avances tecnológicos. En el ámbito del comercio exterior, los procesos operativos documentados y los controles de gestión mejoran la productividad y calidad del servicio logístico, garantizando eficiencia en los mercados internacionales. El estudio subraya la necesidad de adoptar estrategias preventivas y manuales operativos actualizados para enfrentar riesgos y mantener la competitividad. Este enfoque integral combina eficiencia, sostenibilidad y adaptación tecnológica para mejorar la logística global.
Descargas
Citas
Aguirre, J., García, F., Ramírez, C., Floreano, S., Guarda, T., Sánchez, I., ... y Sánchez, C. (2021). Aplicación de la inteligencia artificial en la industria automotriz. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E42), 149-158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8624559
Arciniegas Ortiz, J. A. (2023). Comercio internacional para ingenieros. Universidad Militar Nueva Granada. https://editorial.unimilitar.edu.co/index.php/editorial/catalog/book/83
Cano, J.A., Salazar, F., Gómez-Montoya, R.A., y Cortés, P. (2021). Disruptive and Conventional Technologies for the Support of Logistics Processes: A Literature Review. International Journal of Technology, 12(3). https://doi.org/10.14716/ijtech.v12i3.4280
Ceballos - Ramírez, S. L., y Guisao - Giraldo, É. Y. (2020). ¿Un patio de contenedores, en el Oriente Antioqueño? Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 13(13), 62–69. https://doi.org/10.22463/24221783.2659
Estrada Carrera, F. M. L. (2023). Reemplazo de personal humano por inteligencia artificial: ventajas y desventajas. Investigación & Negocios, 15(25), 31. https://doi.org/10.38147/invneg.v15i25.213
Fernández, A. (2019). Inteligencia artificial en los servicios financieros. Boletín Económico/Banco de España, 2/2019. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7040792
Hersch Martínez, P., y Salamanca González, M. G. (2022). El cuidado y los procesos de atención-desatención como referentes analíticos y operativos para la salud colectiva. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 40(1), 1–12. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e345191.
Jiménez Martínez, R. C., Cisneros Zúñiga, C. P., Ricardo Velázquez, M., y Vásquez Llerena, E. M. (2023). Fortaleciendo la empleabilidad: Upskilling y Reskilling como clave para un futuro laboral en perpetua transformación. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v11iespecial.3910
Monios, J., y Bergqvist, R. (2020). Logistics and the networked society: A conceptual framework for smart network business models using electric autonomous vehicles (EAVs). Technological Forecasting and Social Change, 151(119824), 119824. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2019.119824
Neugebauer, J., Heilig, L., y Voß, S. (2024). Digital twins in the context of seaports and terminal facilities. Flexible Services and Manufacturing Journal, 36, 821-917. https://doi.org/10.1007/s10696-023-09515-9
Roca, A. F., y García, C. M. Q. (2016). Importancia de los manuales de procedimientos para la mejora de los procesos operativos en las agencias de aduanas. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, (2016_10). https://ideas.repec.org/a/erv/rccsrc/y2016i2016_1021.html
Rodríguez, R., y Aponte, G. (2024). Análisis sobre la integración de los sistemas de gestión en el sector portuario venezolano: Analysis on the integration of management systems in the Venezuelan port sector. Tekhné, 27(1), 108–121. https://doi.org/10.62876/tekhn.v27i1.6321
Sarcos Troya, E. M. (2023). Impacto social e innovación de procesos operativos en el personal de negocios de Microfinanzas Grupal, zona Babahoyo, Ecuador, 2022. [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/112375
Suárez-Solórzano, T. M., Riofrío-Riera, M. B., y Benítez-Luzuriaga, F. V. (2023). Gestión de la Cadena de Suministro para Potenciar la Internacionalización de las Pymes de la Provincia El Oro. Economía y Negocios, 14(1), 149–160. https://doi.org/10.29019/eyn.v14i1.1002
Yu, H., Deng, Y., Zhang, L., Xiao, X., y Tan, C. (2022). Yard operations and management in automated container terminals: A review. Sustainability, 14(6), 3419. https://doi.org/10.3390/su14063419
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La revista se acoge a la licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.