Procesos morfológicos y fono-morfológicos en el argot limeño: creatividad léxica y resemantización en registros populares
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.17148979Palabras clave:
argot limeño, morfología lingüística, sociolingüísticaResumen
Este artículo analiza los principales procesos morfológicos y fono-morfológicos que intervienen en la formación de voces del argot limeño, especialmente aquellas empleadas en sectores populares y marginales. A partir de una investigación cualitativa con enfoque interpretativo-hermenéutico y carácter descriptivo, se realiza una revisión documental de un corpus extraído de estudios previos sobre jerga urbana en Lima. Se identifican y clasifican los procedimientos de derivación, composición y parasíntesis, así como fenómenos fono-morfológicos como metátesis, aféresis, apócope y prótesis. Los resultados evidencian que la derivación constituye el proceso morfológico más frecuente, mientras que la metátesis, por su carácter lúdico e intencionado, destaca como el proceso fono-morfológico más productivo. Asimismo, se observa que muchas voces resultantes adquieren un significado nuevo que distorsiona o resignifica su sentido original, generando fenómenos de resemantización. Se concluye que el argot limeño, lejos de ser un sistema marginal, constituye un campo fértil para la investigación lingüística debido a su creatividad morfológica y a la interacción de factores sociales, fonológicos y gramaticales. Finalmente, se proponen futuras líneas de investigación comparativa con otras variedades del español popular en contextos urbanos latinoamericanos.
Descargas
Referencias
Berisso, D. (2023). Educación y filosofía del lenguaje popular. Una historia de prohibiciones, deformaciones e inclusiones: A history of prohibitions, deformations and inclusions. Praxis & Saber, 14(36), e14743. https://doi.org/10.19053/22160159.v14.n36.2023.14743
Booij, G. (2021). The morphology of Dutch (2.ª ed.). Oxford University Press.
Buzek, I. (2011). Argot: Historia documentada de un término en la lingüística española. Moenia, 17, 289–302. https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/212
Bybee, J. (2020). Language change. Cambridge University Press.
Calvo Pérez, J. (2021). Lunfardismos y jergas peruanas: Un viaje de ida y vuelta. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 69(69), 149–170. https://doi.org/10.46744/bapl.202101.006
Cappellini, M. (2004). La prensa chicha en el Perú. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (88), 32–37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1148069
Cajamarca Nivicela, J., & Sarmiento Valverde, B. (2022). Análisis léxico-semántico de la jerga juvenil del cantón Cuenca en el ámbito de la delincuencia (Tesis de licenciatura, Universidad de Cuenca). https://dspace.ucuenca.edu.ec/items/8eb48c31-4dad-4843-8f2d-5da89ed980fd
Cárdenas, C. (2015). La jerga juvenil en la obra En octubre no hay milagros. Unidad de Investigación e Innovación de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. https://repositorio.unsch.edu.pe/items/14d2bc3d-c0e2-4922-bf76-2f8ca6e80686
Castillo, R. (2025). El pensamiento popular en Rodolfo Kusch: Aportes para un debate de la cultura hoy. Teología, 62(146), 207–226. https://doi.org/10.46553/teo.62.146.2025.p207-225
Catalán Córdova, Y., & Sánchez Villena, D. (2024). Análisis metalexicográfico del Diccionario de peruanismos: El habla castellana del Perú (2009), de Juan Álvarez Vita. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 75, 449–480. https://doi.org/10.46744/bapl.202401.013
Cordero Cabrera, J. (2024). Problematizando la «mermelada»: La publicidad estatal y su influencia en la agenda de los medios en el Perú. Desde el Sur, 16(4), e0058. https://doi.org/10.21142/des-1604-2024-0058
Cuadrado, L. A. H. (1998). Sobre la formación de palabras en español. En Lengua y cultura en la enseñanza del español a extranjeros: Actas del VII Congreso de ASELE (pp. 257–264). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/5d39996a2999520684445558
Espinoza, Ó. (1950). Alimentación y lenguaje popular. Atenea, 27(298), 106–107. https://doi.org/10.29393/At298-19ALOE10019
González, M. (2011). El acortamiento como recurso de formación de palabras en el discurso juvenil. SAPIENS, 12(2), 47–63. https://www.redalyc.org/pdf/410/41030368004.pdf
Gutiérrez Narrea, G. (2014). Cambios y transformaciones lingüísticas en la jerga como construcción idiomática (Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle). https://repositorio.une.edu.pe/entities/publication/edbbe88b-09e0-41eb-861f-fc7f705a78dd
Hualde, J. I., Olarrea, A., Escobar, A. M., & Travis, C. E. (2010). Introducción a la lingüística hispánica. Cambridge University Press.
Jiménez Rodríguez, R., & Alfaro Echeverría, L. A. (2016). Estudio de la jerga de los pescadores de El Castillo de Jagua en la provincia de Cienfuegos. ISLAS, (182), 60–70. https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/780
Loayza, E. (2013). Análisis pragmático de la jerga técnica de los estudiantes de UNALM. Lengua y Sociedad, 13(1), 155–167. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v13i1.22632
Lovón, M. (2015). El léxico del robo en el habla peruana. En M. P. Garcés (Ed.), Léxico, historia y diccionarios (pp. 253–268). Universidade da Coruña.
Lovón, M. (2022). Día de los peruanismos. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 72(72), 505–515. https://doi.org/10.46744/bapl.202202.016
Macasi Lavander, S. (2002). La prensa amarilla en América Latina. Chasqui, (77), 14–19. http://hdl.handle.net/10469/11094
Nieto, C., & Paco, J. (2019). Variación y creación léxica: Estudio sociolingüístico de la metátesis en la creación de jergas de los universitarios limeños. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 66, 37–63. https://doi.org/10.46744/bapl.201902.002
Pessoa, D. L. (2023). Popularización y vulgarización del lenguaje: Historia de las gramáticas y discursos políticos. deSignis, (39), 125–135. https://doi.org/10.35659/designis.i39p125-135
Real Academia Española. (s.f.). Lunfardo. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/lunfardo?m=form
Valenzuela-Saavedra, M. (2020). ¿Por qué y para qué la comunicación popular? Apuntes sobre pueblo, subjetivación y política. index.comunicación, 10(2), 35–53. https://doi.org/10.33732/ixc/10/02Porque
Vásquez, P. (2008). La lengua de las barras bravas (Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos). https://core.ac.uk/download/pdf/323351226.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La revista se acoge a la licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.