Sentido estocástico en el sistema curricular de educación primaria en el Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.17316832

Palabras clave:

educación primaria, praxeología matemática, sentido estocástico, transposición didáctica

Resumen

El sentido estocástico, definido como la capacidad para razonar frente a la incertidumbre y la variabilidad, es un componente clave en la educación matemática actual, especialmente en la formación primaria. Su incorporación en el currículo peruano responde a la necesidad de preparar a los estudiantes para tomar decisiones en situaciones cotidianas con incertidumbre. Este estudio tuvo como objetivo analizar la organización matemática y didáctica del sentido estocástico en los textos escolares de 5º y 6º grado de educación primaria, así como identificar las transformaciones del conocimiento estocástico en la transposición didáctica. Se empleó un enfoque mixto, con predominancia cualitativa, utilizando el modelo praxeológico para identificar las tareas, técnicas, tecnologías y teorías presentes en los textos oficiales. Complementariamente, se realizó un análisis cuantitativo descriptivo sobre la distribución y complejidad de las tareas. La muestra incluyó 28 tareas relacionadas con probabilidad, mayormente enfocadas en comparaciones cualitativas y de baja exigencia cognitiva. Los resultados mostraron una fragmentación del sentido estocástico, con predominancia de tareas estructuradas y escasa fundamentación teórica que apoye las prácticas docentes. Además, se evidenciaron limitaciones en la autenticidad, diversidad contextual y desarrollo conceptual, ya que las tareas se concentraron en contextos personales sin abordar nociones avanzadas como inferencia estadística o modelización estocástica. En conclusión, la organización didáctica del sentido estocástico es parcial e insuficiente, por lo que se recomienda su revisión para incluir tareas auténticas, mayor diversidad de contextos y coherencia teórica que favorezcan un desarrollo más integral del pensamiento probabilístico en la educación primaria.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alsina, A., & Bosch, E. (2023). Estatísticas e probabilidade no ensino pré-primário e primário: dez manipuladores essenciais para desenvolver o sentido estocástico. TANGRAM - Revista de Educação Matemática, 6(3), 23–59. https://doi.org/10.30612/tangram.v6i3.17587

Batanero, C. (2001). Ideas estocásticas fundamentales: ¿Qué contenidos se debe enseñar en la clase de probabilidad? Universidad de Granada. https://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/didacticaestadistica.pdf

Bayés, A. S., & Vargas, M. L. (2025). El papel del sentido estocástico en la educación en la ciencia de datos. Revista de Educación Estadística, 4, 1-25. https://doi.org/10.29035/redes.4.1.3

Borovcnik, M., & Kapadia, R. (2014). A historical and philosophical perspective on probability. En E. J. Chernoff & B. Sriraman (Eds.), Probabilistic thinking (pp. 7-34). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-007-7155-0_2

Bosch, M., & Gascón, J. (2009). Aportaciones de la teoría antropológica de lo didáctico a la formación del profesorado de matemáticas de secundaria. En M. J. González & M. T. González (Eds.), Investigación en educación matemática XIII (pp. 89-113). SEIEM. https://funes.uniandes.edu.co/funes-documentos/aportaciones-de-la-teoria-antropologica-de-lo-didactico-a-la-formacion-del-profesorado-de-matematicas-de-secundaria/

Chevallard, Y. (1985). La transposition didactique: Du savoir savant au savoir enseigné. La Pensée Sauvage.

Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica: Del saber sabio al saber enseñado. AIQUE.

Chevallard, Y. (1999). L’écologie des organisations mathématiques: Entre description et conception. Centre de recherche sur l’enseignement des mathématiques.

Franklin, C., Kader, G., Mewborn, D., Moreno, J., Peck, R., Perry, M., & Scheaffer, R. (2007). Guidelines for assessment and instruction in statistics education (GAISE) report: A pre-K-12 curriculum framework. American Statistical Association.

Marion Montoya, M. G. (2024). Prácticas evaluativas de los docentes de 5° y 6° de primaria del área de inglés de una institución educativa privada de Lima [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/20.500.12404/28266

Ministerio de Educación. (2016a). Currículo nacional de la educación básica. MINEDU.

Ministerio de Educación. (2016b). Programa curricular de educación primaria. MINEDU.

Organization for Economic Co-operation and Development (OECD). (2018). PISA 2018 assessment and analytical framework. OECD Publishing.

Piaget, J. (1951). Principal factors determining intellectual evolution from childhood to adult life. En Organization and pathology of thought: Selected sources (pp. 154-175). Columbia University Press. https://www.degruyter.com/document/doi/10.7312/rapa92214-009/html

Rico, L., Lupiáñez, J. L., & Molina, M. (2013). Análisis didáctico en educación matemática: Metodología de investigación, formación de profesores e innovación curricular. Comares.

Rico Romero, L., & Moreno Verdejo, A. J. (2016). Elementos de didáctica de la matemática para el profesor de secundaria. Pirámide.

Stein, M. K., Smith, M. S., Henningsen, M. A., & Silver, E. A. (2000). Implementing standards-based mathematics instruction: A casebook for professional development. Teachers College Press.

Sowder, J. T. (1992). Making sense of numbers in school mathematics. En G. Leinhardt, R. Putman & R. A. Hattrup (Eds.), Analysis of arithmetic for mathematics teaching (pp. 1-51). Lawrence Erlbaum Associates.

Torres-Roberto, M. A. (2024). Evaluación formativa continua en la enseñanza y aprendizaje del cálculo: Mejorando el rendimiento académico en estudiantes de educación profesional. Journal of Economic and Social Science Research, 4(2), 93-113. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/104

Ureña-Villamizar, Y. C., Henao-Gómez, M. A., Vargas-Velásquez, O. A., Ramírez-Ramírez, J. R., & Fernández-Nieto, E. L. (2024). Ma-Tecn: Modelo innovador para fomentar competencias lógico-matemáticas. AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 12(2), 63-74. https://doi.org/10.15649/2346030X.3781

Wiggins, G. (2012). Creating authentic performance tasks and projects: Tools for meaningful learning and assessment. Pearson.

Wild, C. J., & Pfannkuch, M. (1999). Statistical thinking in empirical enquiry. International Statistical Review, 67(3), 223-248. https://doi.org/10.1111/j.1751-5823.1999.tb00442.x

Descargas

Publicado

2025-10-10

Cómo citar

Sentido estocástico en el sistema curricular de educación primaria en el Perú. (2025). Revista InveCom ISSN En línea: 2739-0063, 6(3), 1-13. https://doi.org/10.5281/zenodo.17316832