Cohesión social como instrumento para una eficiente gobernanza ambiental
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10637485Palabras clave:
gobernabilidad, participación social, cohesión socialResumen
El objetivo de esta investigación fue determinar la incidencia de la cohesión social en la gobernanza ambiental. La metodología utilizada fue de enfoque cualitativo, con un diseño documental exploratorio y hermenéutico. Se realizó una búsqueda y recopilación exhaustiva de documentos relevantes, seguida de un análisis interpretativo profundo para comprender y explorar el fenómeno de estudio desde diferentes perspectivas. Como resultado se obtuvo la influencia de la cohesión social sobre la gobernanza ambiental porque ambas buscan la participación de los ciudadanos y su bienestar a partir del empoderamiento de la sociedad buscando un sentido de pertenencia reduciendo las desigualdades sociales mediante la educación cívica, participación ciudadana ayudando a los sectores sociales más vulnerables.
Descargas
Citas
Aedo Zúñiga, M. P., & Parker Gumucio, C. (2020). Funcionarios públicos y evaluación ambiental en Chile: Tensiones en la construcción de una gobernanza ambiental democrática. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(239). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.239.67896
Almonacid, L. E. E. (2022). ¿Expansión o Contracción de la Democracia Ambiental?: Gobernanza Ambiental en el Programa para la Recuperación Ambiental y Social de Quintero-Puchuncaví. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha, 12(1), 137-167. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2022v12i1.p137-167
Borg Rasmussen, M. (2021). Convivencia negociada y gobernanza ambiental en áreas naturales protegidas del Perú. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 72, 161-183. https://doi.org/10.17141/iconos.72.2022.4953
Bredariol, T. D. O., & D’Avignon, A. L. D. A. (2018). Institutions and environmental governance: the case of environmental permitting for offshore oil and gas projects. Ambiente & Sociedade, 21(0). https://doi.org/10.1590/1809-4422asoc0090r1vu18l1ao
Caba, V. M. M. (2023). La cohesión social en Europa: Su desarrollo en nuestro país a través de la implementación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia: Social cohesion in Europe: its development in our country through the implementation of the recovery, transformation and resilience plan. La cohésion sociale en Europe: son développement dans notre pays à travers la mise en oeuvre du plan de relance, de transformation et de résilience., 78(306), 85-113. https://doi.org/10.32418/rfs.2023.306.5249
Castillo, J. C., Espinoza, V., & Barozet, E. (2022). Cohesión social en Chile en tiempos de cambio: Indicadores, perfiles y factores asociados. https://hdl.handle.net/11362/47735
Cruz-Coria, E., & Velázquez-Castro, J. A. (2018). La gobernanza ambiental en las áreas naturales protegidas mexicanas: una reflexión desde el enfoque del capital social estructural. Revista Luna Azul, (47), 177-195. https://doi.org/10.17151/luaz.2019.47.10
Deineko, O. (2023). Ukraine, War and Resistance: Resh Aping Social Cohesion. Studia Socjologiczne, 2, 155-177. https://doi.org/10.24425/sts.2023.146173
Galbiati, L. A., González, A. B. P., Santos, N. M. D., Palmieri, R. H., & Rodrigues, E. R. (2022). Rupturas a partir de la “política de la boiada”: Un análisis según los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Ambiente & Sociedade, 25, e0021. https://doi.org/10.1590/1809-4422asoc20220021l5aro
Gongora‐Svartzman, G., & Ramirez‐Marquez, J. E. (2022). Social Cohesion: Mitigating Societal Risk in Case Studies of Digital Media in Hurricanes Harvey, Irma, and Maria. Risk Analysis: An International Journal, 42(8), 1686-1703. https://doi.org/10.1111/risa.13820
Haro Álvarez, G. (2023). Cohesión social no normativa y su relación con la participación ciudadana: Non-normative social cohesion and its relationship with citizen participation. Espiral, 30(86), 211-243.
Henriksen, L. F., Seabrooke, L., & Young, K. L. (2022). Intellectual rivalry in American economics: Intergenerational social cohesion and the rise of the Chicago school. Socio-Economic Review, 20(3), 989-1013. https://doi.org/10.1093/ser/mwac024
Hincapié, S. (2022). Gobernanza ambiental global y derechos de la naturaleza en América Latina. Revista Derecho del Estado, 54, 277-305. https://doi.org/10.18601/01229893.n54.09
Gutiérrez, A. I., & Pinzón, T. M. (2017). Evaluación de la gobernanza ambiental local en Risaralda. Luna Azul, (45), 309-328. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.45.16
Juárez, C. A. Q., & Valdés, L. F. V. (2022). Una aproximación de actualidad al concepto de cohesión social desde un estudio bibliometrico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), Article 5. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3321
López Santillán, Á. A. (2021). El Estado como capataz. Política ambiental, gobernanza y reterritorialización en el bosque tropical del Caribe mexicano. Estudios Demográficos y Urbanos, 36(2), 493-532. https://doi.org/10.24201/edu.v36i2.1901
Moon, K.-K., Lee, S.-H., & Jeong, S.-Y. (2023). Examining the Relationship between Individualism and Pro-Environmental Behavior: The Moderating Role of Social Cohesion. Behavioral Sciences (2076-328X), 13(8), 661. https://doi.org/10.3390/bs13080661
Neumann, R., Pfetsch, B., Hutter, S., Koschut, S., Schieferdecker, D., & Specht, J. (2023). The Rhetoric of Solidarity: Nature and Measurement of Social Cohesion in the Self-representation of Civil Society Organizations. Social Indicators Research, 169(3), 863-882. https://doi.org/10.1007/s11205-023-03163-0
Oddone, N., Rodríguez Vázquez, H., & Quiroga Barrera Oro, M. J. (2018). Paradiplomacia local y transfronteriza como un instrumento de gobernanza ambiental en el Mercosur y la Unión Europea: Una descripción comparada. Civitas - Revista de Ciências Sociais, 18(2), 332. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2018.2.29690
Pappas, A., Schrock, W., Samaraweera, M., & Bolander, W. (2023). A competitive path to cohesion: Multilevel effects of competitiveness in the sales force. Journal of Personal Selling & Sales Management, 43(3), 222-240. https://doi.org/10.1080/08853134.2023.2170237
Peña Quispe, P. C., Montes Tapia, K. R., & Ames Vega, E. S. (2022). Cumplimiento de la regulación y gobernanza de la fiscalización ambiental: Análisis del derrame de petróleo en la bahía de Ventanilla, Perú. Revista de Derecho Ambiental, 2(18). https://doi.org/10.5354/0719-4633.2022.67948
Porras, F., & Porras, F. (2007). Teorías de la gobernanza y estudios regionales. Secuencia, 69, 161-185. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i69.1022
Raw, K., Sherry, E., & Rowe, K. (2022). Sport for social cohesion: Exploring aims and complexities. Sport Management Review, 25(3), 454-475. https://doi.org/10.1080/14413523.2021.1949869
Souza, C. N., Barros, E. L. S. F. C. D., Dantas, I. F. V., Bragagnolo, C., Malhado, A. C. M., & Selva, V. F. (2022). Inclusão social e governança no Conselho gestor da Área de Proteção Ambiental Costa dos Corais. Ambiente & Sociedade, 25, e00741. https://doi.org/10.1590/1809-4422asoc20210074r1vu2022l3ao
Tromben, V., Cea, C., & Acuña, C. (2022). Metodología de medición de la cohesión social en América Latina y el Caribe: Aprendizajes y desafíos futuros. https://hdl.handle.net/11362/47731
Velázquez García, M. A., & Lazcano Benítez, M. D. (2023). El turismo como herramienta para construir gobernanza ambiental en el geoparque Comarca Minera. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 21(1), 25-36. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2023.21.002
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Hasta el Volumen 3, Número 2 de 2023, la revista utilizaba la Licencia Atribución-NoComercial (CC BY-NC), en la que requería que los autores autorizaran, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría.
A partir del Volumen 4, Número 1 de 2024, la revista se acoge a licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.