Comportamiento del consumidor y comercio internacional: el caso de los productos orgánicos ecuatorianos en la Unión Europea

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.13851670

Palabras clave:

comportamiento del consumidor, comercio internacional, productos orgánicos

Resumen

El presente artículo examina las oportunidades de exportación de los productos orgánicos ecuatorianos en un contexto globalizado y enfocado en el comportamiento del consumidor y el comercio internacional, tomando en cuenta el crecimiento del sector orgánico en Ecuador influenciado por las preferencias globales hacia productos más saludables y sostenibles. Se discuten por ello las barreras y oportunidades específicas que enfrentan los productores ecuatorianos en el mercado internacional, especialmente sobre cómo la certificación y la calidad son clave para penetrar en mercados exigentes como la Unión Europea (UE). La metodología empleada estuvo basada en una revisión sistemática con el uso del método PRISMA, que ayudó a la selección de las fuentes para la recopilación y análisis de los documentos académicos, informes oficiales y datos estadísticos que sumaron un total de 34 trabajos tras la selección, focalizándose en la relevancia y actualidad de la información sobre el comportamiento del consumidor y el comercio internacional. Los resultados destacan el liderazgo de Ecuador como un país exportador de productos orgánicos a la UE, el cual obtiene beneficios de la creciente demanda y percepción positiva de los consumidores europeos hacia la trazabilidad y sostenibilidad de los productos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario. (2019). En Ecuador más de 500 productos orgánicos están certificados. Obtenido de Agrocalidad: https://www.agrocalidad.gob.ec/?p=24459

Alfaro, A. F. C., Cristancho, G., Cocunubo, I., y Camelo, J. (2020). Perfiles de consumo de productos orgánicos y su incidencia financiera: la base para la apertura de un nuevo punto de venta. Autores Principales y Compiladores, 58. https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/4

Andrade, P. L., y Meza, A. D. (2017). Acuerdo comercial entre Ecuador y la Unión Europea: El caso del sector bananero ecuatoriano. Revista Espacios, 38(58). https://www.revistaespacios.com/a17v38n58/17385826.html

Bermejo, P. (2012). Burbujas financieras y crisis económicas: Una aproximación desde la neurociencia. Kranion, 9(1), 11-16. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i4.949

Boza, S. (2010). Desafío del desarrollo: la agricultura orgánica como parte de una estrategia de mitigación de la pobreza rural en México. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 19(37), 92-111. https://www.redalyc.org/pdf/859/85919842004.pdf

Carrigan, M., y Attalla, A. (2001), "The myth of the ethical consumer – do ethics matter in purchase behaviour?", Journal of Consumer Marketing, Vol. 18 No. 7, pp. 560-578. https://doi.org/10.1108/07363760110410263

Cevallos, D. M., Montesdeoca, E. A., & Cevallos, R. D. (2018). Relación estratégica para el desarrollo del Ecuador: acuerdo comercial multipartes con la Unión Europea. Revista Universidad Y Sociedad, 10(3), 165-169. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/901/991

Charcape, D. (2021). Requisitos y procedimientos para el correcto etiquetado de productos orgánicos de las principales normas extranjeras EU, NOP, JAS y Canadá. https://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/5059

Comisión Europea. (2023). EU imports of organic agri-food products: Key developments in 2022. En Agriculture And Rural Development - European Commission. European Union. https://agriculture.ec.europa.eu/system/files/2023-07/analytical-brief-2-eu-organic-imports-2022_en.pdf

Díaz, A.,; Pérez, A., y Hernández, J. (2015). Caracterización del consumidor de productos orgánicos en la ciudad de Toluca, Méx. Revista Mexicana de Agronegocios, 36(1), 1178-1187. https://www.redalyc.org/pdf/141/14132408004.pdf

Gómez, E., Navas, D., Aponte, G., y Betancourt, L. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna, 81(184), 158-163. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49630405022

González, A., y Nigh, R. (2005). ¿Quién dice qué es orgánico? La certificación y la participación de los pequeños propietarios en el mercado global. Gaceta Ecológica, 1(77), 19-33. https://www.redalyc.org/pdf/539/53907702.pdf

Gutiérrez, C,. Morales, H., y Limón, F. (2013). Valoraciones de calidad en alimentos orgánicos y de origen local entre consumidores de la red Comida Sana y Cercana en Chiapas. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 11(1), 104-117. https://www.redalyc.org/pdf/745/74527869007.pdf

Henríquez, G., Rada, J., y Uffre, E. (2016). Análisis del comportamiento del consumidor: medición cuantitativa del servicio en estudiantes de Administración de una universidad acreditada en Barranquilla. Psicogente, 19(36), 266-283. https://doi.org/10.17081/psico.19.36.1297

Higuchi, A. (2015). Características de los consumidores de productos orgánicos y expansión de su oferta en Lima. Apuntes, 42(77), 57-89. https://doi.org/10.21678/apuntes.77.739

Ismael, D., & Ploeger, A. (2020). The Potential Influence of Organic Food Consumption and Intention-Behavior Gap on Consumers’ Subjective Wellbeing. Foods, 9(5), 650. https://doi.org/10.3390/foods9050650

Julve, Julia (24 de Mayo de 2016). Claves de la producción y el consumo de productos ecológicos en Europa. Obtenido de El Captor: http://www.elcaptor.com/economia/consumo-de-productos-ecologicos-en-europa

Llopis-Goig, Ramón (2009). Consumo responsable y globalización reflexiva: un estudio referido al comercio justo en España. Revista Española del Tercer Sector(11), 145-165. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2971678

Meinshausen, F., Vergara, A., & Santillán, V. (2024). Informe final sobre las implicaciones del reglamento orgánico (UE) 2018/848 en Ecuador. https://orgprints.org/53069/1/meinshausen-etal-2024-Informe_Final_Implicaciones-Nuevo-Reg-Org-UE_published15042024.pdf

Mercado, K., Pérez, C., Castro, L., y Macias, A. (2019). Estudio Cualitativo sobre el Comportamiento del Consumidor en las Compras en Línea. Información Tecnológica, 30(1), 109-120. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000100109

Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca. (2021). Acuerdo Comercial de Ecuador con Unión Europea arroja resultados positivos. Recuperado 10 de julio de 2024, de https://www.produccion.gob.ec/acuerdo-comercial-de-ecuador-con-union-europea-arroja-resultados-positivos/

Muhammad, S., Fathelrahman, E., y Ullah, R. T. (2016). The Significance of Consumer’s Awareness about Organic Food Products in the United Arab Emirates. Sustainability, 8(9), 833. https://doi.org/10.3390/su8090833

Nguyen, H., Nguyen, N., Nguyen, B., Lobo, A., y Vu, P. (2019). Organic Food Purchases in an Emerging Market: The Influence of Consumers’ Personal Factors and Green Marketing Practices of Food Stores. International Journal Of Environmental Research And Public Health, 16(6), 1037. https://doi.org/10.3390/ijerph16061037

Organic Produce Network. (2017). U.S. organic imports up 25% in 2017. Obtenido de https://www.organicproducenetwork.com/article/257/us-organic-imports-up-25-in-2017

Pérez, A., Lang, F., Peralta, I., y Aguirre, F. (2012). Percepción del consumidor y productor de orgánicos: el mercado Ocelotl de Xalapa. Ver. México. Revista Mexicana de Agronegocios, 31(1), 20-29. https://www.redalyc.org/pdf/141/14123108006.pdf

Pons, J., y Sivardière, P. (2002). Manual de Capacitación - Certificación de Calidad de los Alimentos Orientada a Sellos de Atributos de Valor en Países de América Latina. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. https://www.fao.org/4/ad094s/ad094s00.htm

Pro Ecuador. (2019). Ficha Técnica de la Unión Europea. Quito: Viceministerio de Promoción de Exportaciones e Inversiones. https://www.proecuador.gob.ec/tag/union-europea/

Rappo, S. (2009). Agricultura orgánica y comercio justo: estrategia de sobrevivencia para los pequeños productores rurales. Aportes, 14(40), 59-81. https://www.redalyc.org/pdf/376/37621050004.pdf

Reynolds, L. (2013). Percepciones y preferencias del consumidor de palmito fresco. Caso: unión de asociaciones de productores de plantines y palmito. PERSPECTIVAS(32), 61-104. https://www.redalyc.org/pdf/4259/425941262003.pdf

Rosales, D., & De La Cruz Guerrero, L. (2019). Los primeros 18 meses del Acuerdo Multipartes Ecuador-Unión Europea. Podium, (35), 43-56. https://doi.org/10.31095/podium.2019.35.3

Salazar, G., García, J., y Méndez, L. (2019). Análisis del patrón de comportamiento del consumidor de Quito, Ecuador. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 25(72), 173-190. https://doi.org/10.19136/hitos.a25n72.3611

Salgado, L., Subirá, M., y Beltrán, L. (2009). Consumo orgánico y cociencia ambiental de los consumidores. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 40(157), 189-199. https://www.redalyc.org/pdf/118/11820087008.pdf

Sánchez, J., Delgado, C., Bolaños, P., y Chávez, J. (2019). La neuroeconomía y su contribución a la teoría del comportamiento del consumidor. Social y Cultural, 3(4), 5-19. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i4.949

Servera, David; Fayos, Teresa; Arteaga, Francisco y Gallarza, Martina (2012). La motivación de compra de productos de Comercio Justo: Propuesta de un índice de medición por diferencias sociodemográficas. Cuadernos de Administración, 25(45), 63-85. https://www.redalyc.org/pdf/205/20524844004.pdf

Solomón, M. R. (2017). Comportamiento del consumidor. En Pearson Educación eBooks (11.a ed.). Pearson. https://www.ingebook.com/ib/NPcd/IB_BooksVis?cod_primaria=1000187&codigo_libro=6872

Terán, J. (2018). Identificación del comportamiento del consumidor frente a las variables externas del entorno para definir su teoría de compra en la ciudad de Santo Domingo. Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 5(1), 650-660. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1511/744

Torres, Antonio y López, Daniel (2014). Criterios para publicar artículos de revisión sistemática. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 19(3), 393-399. https://www.redalyc.org/pdf/473/47332498021.pdf

Virgüez, J., Sánchez, D., y Rodríguez, S. (2020). La comunicación de marketing en el comportamiento del consumidor para las organizaciones: revisión sistemática de literatura. Revista Boletín REDIPE, 9(1), 174-183. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i1.906

Publicado

2024-09-27

Cómo citar

Vega Jaramillo, F. Y. . (2024). Comportamiento del consumidor y comercio internacional: el caso de los productos orgánicos ecuatorianos en la Unión Europea. Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 5(2), 1–9. https://doi.org/10.5281/zenodo.13851670

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a