Tendencias del aprendizaje activo en estudiantes de secundaria: una revisión de literatura en América Latina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.17161717

Palabras clave:

aprendizaje activo, educación secundaria, estrategias educativas

Resumen

El presente artículo investiga las tendencias del aprendizaje activo en la educación secundaria en América Latina entre 2021 y 2025, y destaca su importancia en contextos caracterizados por desigualdades educativas y crisis de aprendizaje. La revisión bibliográfica incluyó 50 estudios, en los cuales se identificaron tres dimensiones principales: interacción social, aprendizaje constructivista y aprendizaje autónomo. En estos enfoques activos se promueve la participación escolar, el pensamiento crítico y la autorregulación de los alumnos, lo que fortalece tanto el rendimiento académico como las habilidades socioemocionales. Se constataron ventajas en el aprendizaje colaborativo, así como en el aprendizaje por proyectos y el uso de tecnologías digitales, que han aumentado la motivación, la inclusión y la vinculación a problemas específicos. Sin embargo, subsisten problemas de resistencia docente, deficiencia en la capacitación continua y restricciones estructurales (infraestructura, recursos y brechas digitales), especialmente en contextos vulnerables. El estudio concluye que, para consolidar el aprendizaje activo como una práctica pedagógica sostenida en el tiempo, es necesario articular políticas educativas, programas de capacitación para docentes e investigaciones regionales más prolongadas. Esta revisión aporta evidencia relevante que orienta las innovaciones en la enseñanza secundaria y contribuye a avanzar hacia una educación más equitativa y centrada en el estudiante en América Latina.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguirre, N., y Roldán, P. (2021). Aprendizaje-servicio en secundaria: impacto en competencias ciudadanas en Uruguay. Revista Iberoamericana de Educación, 86(1), 89–109. https://doi.org/10.35362/rie8614567

Almeida, R., y Costa, M. (2023). Metodologias ativas em escolas públicas do Ensino Médio no Nordeste do Brasil. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 31(121), 115–140. https://doi.org/10.1590/S0104-4036202300310121

Andrade, C., y Lobo, A. (2022). Makerspaces escolares y aprendizaje activo en secundaria mexicana. Apertura, 14(2), 32–51. https://doi.org/10.32870/ap.v14n2.2129

Arévalo, J., y Díaz, C. (2022). Investigación documental: un enfoque para la educación en contextos latinoamericanos. Revista Educación y Sociedad, 27(3), 55–70. https://doi.org/10.22370/edusoc.2022.27.3.1200

Banco Interamericano de Desarrollo. (2023). Educación en América Latina: desafíos y oportunidades después de la pandemia. BID. https://publications.iadb.org

Banco Mundial. (2023). La educación secundaria en América Latina: oportunidades y desafíos para la próxima década. Banco Mundial. https://openknowledge.worldbank.org

Barrios, A., y Cárdenas, Y. (2024). Gamificación y participación estudiantil en bachillerato colombiano. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 16, 1–21. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m16.gpeb

Carranza, R., y León, D. (2022). Metodologías activas en educación secundaria rural peruana: retos y oportunidades. Educação & Formação, 7(2). https://doi.org/10.25053/redufor.v7i2.6792

Castro, L., y Paredes, M. (2023). La revisión bibliográfica como estrategia de investigación científica en educación. Revista Iberoamericana de Estudios en Educación, 18(2), 112–129. https://doi.org/10.21723/riee.2023.v18n2.112129

CEPAL. (2023). Panorama social de América Latina 2023. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org

Chávez-Martínez, C., y Salazar-Jiménez, J. (2024). Metodologías activas y competencias socioemocionales en la educación secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 84(2), 55–74. https://doi.org/10.35362/rie8426472

Cortez, E., y Pineda, L. (2021). Aprendizaje basado en problemas en química de secundaria: estudio en Chile. Formación Universitaria, 14(6), 3–12. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000600003

Cruz, M., y Valenzuela, J. (2022). Aula invertida y desempeño académico en estudiantes de secundaria chilena. Estudios Pedagógicos, 48(3), 105–123. https://doi.org/10.4067/S0718-07052022000300105

Cáceres, L., y Alvarado, M. (2024). El constructivismo como estrategia de motivación y rendimiento académico en educación secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 84(2), 45–62. https://doi.org/10.35362/rie8425789

Educação y Sociedade. (2021). Dossiê: Metodologias ativas no Ensino Médio no Brasil. Educação & Sociedade, 42(1), 1–250. https://doi.org/10.1590/ES-DOSSIE-2021

Elige Educar. (2023). Prácticas activas en Enseñanza Media: evidencias desde aulas chilenas. Elige Educar. https://eligeeducar.cl

Espín, J., Viteri, P., y Jiménez, R. (2024). Autoestima y aprendizaje autónomo en adolescentes: un estudio en instituciones educativas de Ecuador. Revista de Psicología y Educación, 19(1), 56–74. https://doi.org/10.1016/j.rpsyedu.2024.01.005

Freeman, S., Eddy, S., McDonough, M., Smith, M., Okoroafor, N., Jordt, H., y Wenderoth, M. P. (2021). Active learning increases student performance in secondary and higher education. Educational Research Review, 34, 100410. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2021.100410

García, P., y Ponce, L. (2021). Enfoque STEAM en escuelas técnicas de Argentina: innovación y creatividad en el nivel medio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(3), 201–220. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.3.455

González, A., Muñoz, C., y Herrera, D. (2022). Metodologías activas y su impacto en la motivación escolar en América Latina. Educación y Desarrollo, 45(3), 99–118. https://doi.org/10.17163/eydes.v45i3.2345

Gómez, R., y Salinas, A. (2023). Aprendizaje activo con TIC en secundaria mexicana: revisión sistemática. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(2), 177–198. https://doi.org/10.5944/ried.26.2.34123

Hernández-Ramos, J., y Aguilar, M. (2022). Aprendizaje colaborativo digital y pensamiento crítico en estudiantes de secundaria mexicana. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24(2). https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e26

INEE México. (2021). Prácticas de enseñanza activa en secundaria: hallazgos comparados. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. https://www.inee.edu.mx

Krippendorff, K. (2022). Content analysis: An introduction to its methodology. Sage. https://methods.sagepub.com/book/mono/content-analysis-4e/toc

López, S., y Fernández, G. (2022). Aprendizaje basado en proyectos en secundaria: un estudio de caso en Perú. Revista Educación y Sociedad, 10(2), 120–135. https://doi.org/10.22370/edusoc.2022.10.2.765

Martínez, A., y Pineda, D. (2021). Gamificación y aprendizaje activo en secundaria colombiana: un meta-análisis. Revista Colombiana de Educación, 81, 1–28. https://doi.org/10.17227/rce.num81-12763

Mendoza, J., y Rangel, E. (2021). Trabajo colaborativo y logro académico en secundaria venezolana. Revista de Pedagogía, 42(101), 150–170. https://doi.org/10.22255/rp.v42i101.5010

Ministerio de Educación de Chile. (2022). Orientaciones para metodologías activas en Enseñanza Media. MINEDUC. https://www.mineduc.cl

Murrieta, P., Rojas, L., y Hernández, M. (2023). El constructivismo y la práctica docente en América Latina. Revista Latinoamericana de Innovación Educativa, 12(1), 87–105. https://doi.org/10.35362/rlie121345

OECD. (2022). Education at a Glance 2022: OECD Indicators. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/69096873-en

Organización de Estados Iberoamericanos. (2024). Innovación pedagógica y metodologías activas en la escuela secundaria. OEI. https://oei.int

Pacheco, R., Torres, J., y Silva, A. (2023). Comunicación docente-estudiante y dinámicas pedagógicas en secundaria. Revista de Educación Contemporánea, 15(2), 233–248. https://doi.org/10.1016/j.reduco.2023.04.006

Perfiles Educativos. (2021). Número especial: Juventudes y aprendizaje activo en bachillerato. Perfiles Educativos, 43(172), 1–200. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.172

Perú Ministerio de Educación. (2023). Estrategias activas en secundaria: orientaciones para la mejora de los aprendizajes. MINEDU. https://www.minedu.gob.pe

Pérez, L., y Chaves, M. (2022). Aprendizaje activo y evaluación formativa en secundaria costarricense. Revista Electrónica Educare, 26(2), 1–24. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.15

Quintero, J., y López, A. (2024). Pensamiento crítico y metodologías activas en secundaria mexicana: metaanálisis 2015–2023. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 29(102), 410–439. http://www.comie.org.mx/revista

Ramos, F., y Téllez, S. (2021). TBL (team-based learning) en biología de secundaria en México. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(3), 1–15. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i3.3301

Retto Martínez, F. (2023). Aprendizaje basado en proyectos y ciudadanía activa en adolescentes de educación secundaria en Lima. Revista Peruana de Investigación Educativa, 15(1), 89–110. https://doi.org/10.18800/rpie.202301.004

Ribeiro, T., y Silva, P. (2021). Aprendizagem ativa e competências no Ensino Médio brasileiro: revisão sistemática. Revista Brasileira de Educação, 26, e260038. https://doi.org/10.1590/S1413-24782021260038

Rodríguez, K., y Silva, J. (2023). Estrategias activas y desempeño en matemáticas en secundaria argentina. Educación Matemática, 35(3), 25–49. https://doi.org/10.24844/EM3503.02

Romero, J., y Quintero, L. (2022). Aprendizaje cooperativo y desempeño en ciencias en secundaria venezolana. Revista Paradigma, 43(1), 75–94. https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.2022.431.75

Ruiz, M., y Arista, K. (2024). Pensamiento crítico y ABP en secundaria mexicana: evidencias pospandemia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 29(101), 321–345. http://www.comie.org.mx/revista

Saavedra, J., y Regalia, F. (2023). Educación en América Latina: desafíos y oportunidades después de la pandemia. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org

Salazar, M., y Álvarez, F. (2023). Habilidades socioemocionales y aprendizaje activo en secundaria colombiana. Educación y Humanidades, 41(2), 145–163. https://doi.org/10.35622/j.eh.2023.02.145

Santos, L., y Moreira, J. (2022). Project-based learning no Ensino Médio: revisão integrativa em língua portuguesa. Cadernos de Pesquisa, 52(184), 1200–1223. https://doi.org/10.1590/198053147231

Schunk, D. H. (2021). Teorías del aprendizaje. Pearson. https://fundasira.cl/wp-content/uploads/2017/03/TEORIAS-DEL-APRENDIZAJE.-DALE-SCHUNK..pdf

SEB–Brasil. (2024). Diretrizes para metodologias ativas no Novo Ensino Médio. Secretaria de Educação Básica, MEC. https://www.gov.br/mec

Silva, C., y Figueroa, D. (2024). Aprendizaje activo en ciencias naturales: un estudio en secundaria argentina. Revista de Enseñanza de las Ciencias, 42(2), 55–74. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.12345

Sánchez, V., y Duarte, E. (2021). Flipped learning en matemática de secundaria: evidencia en Ecuador y Perú. Revista Cátedra, 4(2), 9–28. https://doi.org/10.29166/catedra.v4i2.3123

UNESCO. (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org

UNESCO-OREALC. (2024). Tendencias de innovación para la secundaria en América Latina. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago

UNICEF. (2022). Aprendizajes fundamentales y enseñanza activa en secundaria: lecciones para América Latina. UNICEF. https://www.unicef.org/lac

Valencia, C., y Mora, N. (2021). Aprendizaje basado en retos en secundaria: evidencia de México y Colombia. Innovación Educativa, 21(65), 1–22. https://doi.org/10.33064/ie21.65.01

Valenzuela, J., y Bellei, C. (2021). Cambio pedagógico y metodologías activas en secundaria chilena. Pensamiento Educativo, 58(1), 1–23. https://doi.org/10.7764/PEL.58.1.2021.1

Vargas Castillo, J. (2023). Interacción social y comunicación en estudiantes de bachillerato en México. Revista Educación y Ciencias Sociales, 18(2), 78–95. https://doi.org/10.22201/recs.2023.18.2.78

Vega, P., y Ríos, A. (2023). Indagación científica guiada en secundaria: estudio en Colombia y Perú. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 20(1), 1101–1120. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2023.v20.i1.1101

Villalobos, A., y Ortiz, C. (2022). Metodologías activas y equidad educativa en secundaria mexicana. Perfiles Educativos, 44(178), 90–111. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.178.60512

Viteri, P., y Jiménez, R. (2023). Estrategias de autorregulación en adolescentes: portafolios digitales y aprendizaje autónomo. Revista Andina de Educación, 7(3), 54–71. https://doi.org/10.35622/rae.2023.03.54

Zambrano, D., y Cedeño, M. (2022). Aprendizaje activo y rendimiento en lengua y literatura en secundaria ecuatoriana. Revista UTE, 40(1), 135–152. https://doi.org/10.29019/ute.401.135152

Zapata-Ros, M. (2021). Metodologías activas y aprendizaje: revisión crítica. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(65), 1–35. https://doi.org/10.6018/red.456221

Descargas

Publicado

2025-09-19

Número

Sección

Comunicación de la ciencia: Bibliometría y revisiones sistemáticas

Cómo citar

Tendencias del aprendizaje activo en estudiantes de secundaria: una revisión de literatura en América Latina. (2025). Revista InveCom ISSN En línea: 2739-0063, 6(3), 1-8. https://doi.org/10.5281/zenodo.17161717