Evaluando las habilidades de gestión de los agricultores y su participación social como parte del proceso de planificación y toma de decisiones
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10443539Palabras clave:
Administración, toma de decisiones, participación socialResumen
Este estudio tiene como objetivo analizar las habilidades de gestión de los agricultores y su participación en el proceso de toma de decisiones en sus instituciones. Se encuestó a 130 agricultores utilizando un cuestionario, centrándose en diferentes variables en las áreas productivas, sociales y económicas. Se utilizó un análisis descriptivo estadístico para explicar la principal evidencia. Como resultado, se identificaron habilidades destacadas de los agricultores para la gestión y participación en las instituciones agrícolas y la comunidad, lo que respalda el proceso de toma de decisiones y la planificación estratégica, independientemente de su situación socioeconómica.
Descargas
Citas
Alarcón Conde, M. Á., & Álvarez Rodríguez, J. F. (2020). El Balance Social y las relaciones entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Principios Cooperativos mediante un Análisis de Redes Sociales.
Altieri, M., Funes-Monzote, F., & Petersen, P. (2011). Agroecologically efficient agricultural systems for smallholder farmers: Contributions to food sovereignty. In Agronomy for Sustainable Development (Vol. 32). https://doi.org/10.1007/s13593-011-0065-6
Borrelli, I. P. (2016). Territorial Sustainability and Multifunctional Agriculture: A Case Study. Agriculture and Agricultural Science Procedia, 8, 467–474. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.aaspro.2016.02.046
Carapia, J. del C. C. (2003). La participación social: retos y perspectivas (Vol. 1). Plaza y Valdés.
Cuéllar-Padilla, M. (2010). La certificación ecológica como instrumento de revalorización de lo local: los Sistemas Participativos de Garantía en Andalucía.
FAO. (2009). Glossary On Organic Agriculture. Food and Agriculture Organization of the United Nations2. Glossary On Organic Agriculture%0A
FAO. (2017). Marco Nacional de Prioridades para la Asistencia Técnica de la FAO en Ecuador. 2013-2017.
Grant, M., Buchanan, G., Sim, I., Wilson, J., Pearce‐Higgins, J. W., & Redpath, S. (2011). Exploring the relationships between wader declines and current land‐use in the British uplands AU - Amar, Arjun. Bird Study, 58(1), 13–26. https://doi.org/10.1080/00063657.2010.513412
Gutiérrez, C. (2012). La Abundancia : Proyecto Cooperativo para la Agricultura Familiar Agroecológica. FAO.
Hansen, J. W. (1996). Is agricultural sustainability a useful concept? Agricultural Systems, 50(2), 117–143. https://doi.org/10.1016/0308-521X(95)00011-S
Huambachano, M. A. (2019). Traditional ecological knowledge and indigenous foodways in the Andes of Peru. Review of International American Studies, 12(1), 87–110.
IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura). (2018). Protocolos estandarizados para la valorización de frutos nativos del PROCISUR frente a la creciente demanda por ingredientes y aditivos especializados (carotenoides, antocianinas y polifenoles). https://www.researchgate.net/publication/327848592_IICA_2018_Protocolos_estandarizados_para_la_valorizacion_de_frutos_nativos_del_PROCISUR_frente_a_la_creciente_demanda_por_ingredientes_y_aditivos_especializados_carotenoides_antocianinas_y_polifenoles/citations
INFOAM. (2013). Sistemas Participativos de Garantía. Diálogos Textos Breves Sobre Desarrollo Rural, 1–53.
Mata-García, B., & Zepeda-Moreno, M.-E. (2022). Los peligros del conectivismo. Presupuestos metodológicos para una pedagogía interterritorial para los pueblos rurales. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 119–134. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.37.1307
Meemken, E.-M., & Qaim, M. (2018). Can private food standards promote gender equality in the small farm sector? Journal of Rural Studies, 58, 39–51. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2017.12.030
Narayan, D., & Cassidy, M. F. (2001). A Dimensional Approach To Measuring Social Capital: Development And Validation Of A Social Capital Inventory. Current Sociology, 49(2), 59–102. https://doi.org/10.1177/0011392101049002006
Ostrom, E., & Ahn, T. K. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acciÃtextthreesuperiorn colectiva. Revista Mexicana de SociologÃ-a, 65, 155–233. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032003000100005&nrm=iso
Oteros-Rozas, E., Ravera, F., & García-Llorente, M. (2019). How does agroecology contribute to the transitions towards social-ecological sustainability? In Sustainability (Vol. 11, Issue 16, p. 4372). MDPI.
Pino, M. (2017). Los Sistemas Participativos de Garantía en el Ecuador. Aproximaciones a su desarrollo. Letras Verdes, 22, 120–145. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.22.2017.2679
Sanabria Ramos, G. (2001). Participación social y comunitaria.Reflexiones. Revista Cubana de Salud Pública, 27(2), 89–95. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21427202
Stroparo, T. R., & Floriani, N. (2023). Sistemas participativos de certificação: inovação social, ecoinovação ou desterritorialização? Boletim de Conjuntura (BOCA), 13(38), 325–341.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Hasta el Volumen 3, Número 2 de 2023, la revista utilizaba la Licencia Atribución-NoComercial (CC BY-NC), en la que requería que los autores autorizaran, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría.
A partir del Volumen 4, Número 1 de 2024, la revista se acoge a licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.